Dinámicas de confianza y como hacer grupos de trabajo

Comparte y difunde

Bienvenid@s de nuevo a este blog de dinámicas, juegos y actividades para cohesionar grupos. Una de las primeras tareas que tenemos por delante la vamos a empezar a resolver con estas dinámicas de confianza. Hoy vamos a hacer que ese grupo nuevo que tenemos, que ya se ha presentado, empiece a tomarse confianza unos a otros. Y además los vamos a dividir, sin que se den cuenta en grupos más pequeños para seguir trabajando.

Materiales necesarios para esta dinámica de confianza

Vamos a necesitar globos de colores. Pero no de forma aleatoria, vamos a pensar un poco. También nos vendría bien un equipo de música para amenizar más todavía el taller.

dinamicas con globos

Como ya te he dicho antes, vamos a aprovechar este juego de confianza para, al mismo tiempo dividir al grupo en varios subgrupos. ¿Por que hacemos esto?. Puede ser por que vais a trabajar a continuación en algún proyecto por equipos. Por que vas a seguir dinamizando con algunos juegos cooperativos o de competición. Por que cada equipo se va a ir a una actividad distinta y quieres que la división sea aleatoria.

Vamos a pensar entonces en cuantos grupos necesitamos y dividimos el número total de participantes. Ese es el número de colores que necesitamos.

Por ejemplo, tenemos que hacer 4 equipos y es un grupo de 16 personas. Salen a 4 personas por equipo. Vamos a meter cuatro colores y cuatro globos por cada color.

Echa esta operación, empiezas a repartir los globos, uno a cada persona. Además les das un rotulador a cada uno.

Empezamos plasmando la personalidad de cada uno en el globo

Bueno, esto es un poco pretencioso. Les explicas que dibujen en el globo lo que quieran. Pero además tienen que pensar en lo que van a dibujar. Es que luego lo tienen que explicar. Así que es mejor que sea una cosa con cierto sentido.

Les das un tiempo y cuando estén todos los dibujos, sigues explicando.

Al toque de tu silbato, o cuando la música empieza a sonar, los globos deben de ser lanzados al aire. La única norma es que no toquen el suelo.

Los globos deben estar siempre en el aire. Ni en las manos ni en el suelo.

Cuando quieras paras la música, o tocas el silbato de nuevo, ya todos deben de detenerse y tener un globo en la mano.

Cada globo tiene un dibujo, hay que buscar al “artista”. Los participantes deben empezar a buscar al dueño inicial del globo que tienen en la mano. Una vez que le encuentren pueden empezar a conocerse un poco.

Un buen tema para iniciar la conversación es el dibujo del globo. Por que se ha dibujado eso, si se identifica, etc.

De ahí hay que pasar a recordar el nombre, a que nos dedicamos, las aficiones, por que estamos aquí. Que vaya fluyendo la comunicación.

Puede que se formen tríos por la propia dinámica de la actividad. Uno va buscando a un dueño de globo pero no le encuentra y ve su globo en manos de otra persona que ya está hablando con otro… y se engancha con ellos. Para adquirir confianza tiene que haber comunicación.

Puedes dejarlos hablar dos o tres minutos, después…

Que suene de nuevo la música y seguimos con el juego de confianza

Y esto hay que hacerlo tres o cuatro veces. Que cada persona conozca a otras tres o cuatro. Como siempre tu tienes que medir tus tiempos y saber leer al grupo que tienes encomendado.

Por cierto, la actividad puede perfectamente terminar aquí. Ya habremos conseguido cumplir un pequeño objetivo: que se conozcan un poco más y adquieran algo de confianza entre ellos.

Pero como hemos dicho antes, todavía podemos aprovechar los globos y la preparación previa, para dividirlos en equipos de trabajo.

División del grupo en equipos

Que pare definitivamente la música, vamos a empezar la división por equipos.

Que vuelvan al circulo, cada uno con un globo en la mano. No su globo, el que les haya tocado en suerte.

Ahora debes pedirles que se agrupen según el color del globo que tienen en la mano.

Si lo has preparado bien ahora tenemos cuatro grupos divididos aleatoriamente. Lo has logrado sin esfuerzo y sin que se note. Ahora bien, puede que necesites hacer alguna corrección.

Puedes ver en este vídeo como realizar esta actividad. Naturalmente que esto es una idea, seguro que se te ocurren otras dinámicas para aplicar este sistema. Ya sabes que cada maestrillo tiene su librillo.

Modificando los grupos según la actividad posterior

Según lo que necesites hacer ahora con estos equipos, puedes decidir modificar algo. Por ejemplo.

  • Vas a hacer un juego competitivo y la fuerza, la altura, la destreza o la edad pueden ser determinantes. Si todos los fuertes están en el mismo grupo, no te va a gustar el resultado.
  • Es un proyecto de trabajo en equipo, en plan team building. En un grupo hay dos líderes y en otro ninguno.
  • Es un campamento con  niños y te interesa juntar a dos chavales por algo especifico.

Hay más motivos, tu lo debes de valorar. En estos casos, no pasa nada por reformar los grupos y hagas cambios para que tus siguientes actividades salgan bien. Recuerda que eres el responsable de la buena marcha del grupo.

Otra para probar: Mi amigo el globo

Esta dinámica de confianza y creatividad nos ayuda a fijar conocimientos de personas dentro del grupo. Ayuda a los participantes y al monitor a fijar los nombres de los demás, vamos conociendo más datos del grupo, los chicos van cogiendo más confianza, todo son ventajas. Primero repartimos globos y rotuladores entre los usuarios del taller, luego les dejamos cinco minutos para que piensen en otro miembro del grupo y dibujen su cara en el globo. Una vez han terminado deben presentarse uno por uno como si fueran persona dibujada en el globo. Han de decir el nombre y alguna característica que quieran recordar. Ya si ponen la voz, mucho mejor.

Más actividades de confianza con las que podemos seguir cohesionando al grupo

A mí personalmente me encanta este juego de competición ideal para trabajar grupos en un campamento:

Más dinámicas de confianza

Algún ejemplo más de este tipo de dinámicas de cohesión grupal, esta me gusta especialmente:

Confianza ciega y lanzamiento al vacío

Para cohesionar a nuestro grupo es obligatorio incluir bastantes dinámicas de confianza. Además en un orden sucesivo y que denote una cada vez mayor implicación de los miembros del grupo. Esta que os propongo hoy es una buena manera de acabar es mini ciclo de juegos que aumentan la confianza ciega y la cohesión grupal.

Como no soy muy bueno recordando los nombres de las actividades os voy a demostrar que lo mío tampoco es ponerlos. A esta la llamo confianza ciega, aunque lanzamiento al vacío tampoco está mal. Vamos con ella.

Te pongo el vídeo bien arriba por si no tienes ganas de leer:

https://youtu.be/eT1PPEgTWkQ

Y ahora empezamos. Lo primero es asegurarnos que el grupo comprende el objetivo del juego. No es otro que el confiar más los unos en los otros, saber que el compañero o los compañeros van a estar ahí pase lo que pase. Incluso que pueden lanzarse al vacío de espaldas y con los ojos cerrados, que alguien los va a sostener. Que no van a llegar a caer al suelo. Aunque se lancen desde las alturas.

Pero antes de llegar a esta dinámica la verdad es que debes de haber hecho algunas más para preparar al grupo. En este enlace te expongo algunas dinámicas de confianza.

Digamos que este ejercicio es la actividad necesaria para que termine el ciclo de la confianza.

Elementos necesarios: una mesa y un grupo voluntarioso y motivado.

Exacto, solo vas a necesitar una mesa para este ejercicio, pero antes un poco de preparación.

El voluntario se debe de subir a la mesa, solo pueden hacerlo los que estén seguros. Abajo, en el suelo formas con los demás dos filas. Deben estar con las manos entrelazadas y firmes. Las tres o cuatro primeras parejas deben ser las más fuertes del grupo.

Advierte a todos que deben estar concentrados, su compañero confía en ellos para que no le dejen de caer hasta abajo.

Todo está preparado, el voluntario se coloca de espaldas y cierra los ojos. Recuerda que debe lanzarse con el cuerpo recto, sin doblar las rodillas y levantando los pies por las punteras, como si quisiera dejarse los talones en la mesa.

Cuando se produzca la caída todavía queda un paso más. El voluntario debe ser trasladado por las filas hasta el final de las mismas. Es decir que debe ser llevado hasta que su cabeza esté en la última pareja. Solo ahí puede ser ayudado a levantarse.

Como ves, trabajamos en equipo hasta el final.

Lo ideal es que todos los miembros del grupo pasen por la experiencia. Ves pidiendo voluntarios para subirse a la mesa.

Alguna dinámica más para ir adquiriendo confianza:

Vídeos con actividades similares

Que sabemos que, muchas veces, una imagen vale más que mil palabras.

Y hasta aquí llega nuestro artículo de hoy, esperamos que te haya entretenido y resultado al menos un poco útil, tampoco pretendemos mucho más. Si tienes algo que aportar, algún comentario, duda o sugerencia, no dudes en dejarla en la zona destinada para ello un poco más abajo. Prometemos contestar a todo. Mientras tanto puedes seguir leyendo algún otro artículo en este blog de actividades al aire libre, dinámicas de ocio y tiempo libre y actividades de aventura.


Comparte y difunde

Deja un comentario