Guía para organizar un campamento

Comparte y difunde

Hoy publicamos una completa guía para que coordinadores, monitores y docentes puedan organizar sus propias colonias. Además de bastantes juegos de campamento, actividades y ginkanas divertidas que hacen que estos días en compañía de amigos se pasen volando.

¿QUE ES UN CAMPAMENTO?

 Un Campamento es una actividad de permanencia en un espacio natural con fines y objetivos concretos en la que pasamos al menos dos noches durmiendo en dicho espacio. En la actualidad las competencias sobre los campamentos y actividades de tiempo libre para jóvenes, pertenecen a las direcciones generales o institutos de juventud, de las diferentes Comunidades y Ciudades Autónomas, excepto en los dos archipiélagos, donde la autoridad la poseen los cabildos y consejos insulares. 

En Extremadura por ejemplo, se entiende por actividad de Campamento Juvenil la que, teniendo como asentamiento una instalación, en terreno debidamente delimitado y acondicionado, con alojamientos en tiendas de campañas, barracones, etc., dotada de equipamientos básicos, tiene por objeto satisfacer necesidades colectivas, de convivencia educativa y al aire libre de grupos de niños o jóvenes, con una duración mínima de 11 días El marco de trabajo de un campamento tiene unas características que lo diferencian de cualquier otro trabajo de tiempo libre:

  • Un campamento educativo está centrado en los niñ@s y jóvenes; es decir, ellos son los protagonistas. Esto es fundamental, ya que es de los pocos espacios en los que ellos son los únicos protagonistas.
  • La separación de los niños de sus padres. Esto desarrolla en ellos la necesidad de ser autónomos, en este tiempo han de buscar salidas autónomas a las necesidades de organización material de su vida en cuestiones como la ropa, la higiene, el descanso; etc. y a sus necesidades afectivas en el encuentro con los demás niños y con los monitores
  • Intensidad. La duración de los campamentos oscila entre los doce y quince días y las 24 horas de cada día, desarrollándose todo en un espacio limitado. Toda la jornada es actividad, educación, relación, animación…, convirtiéndose en una experiencia muy intensa para niños y monitores
  • El ritmo de vida de los participantes es totalmente distinto de la vida cotidiana; mientras que en la vida normal el tiempo de ocio es bastante pasivo, sobre todo por la televisión y la falta de espacios para juegos, en el tiempo del campamento la actividad es una característica importante. Se pasa de la pasividad a la actividad, y sobre todo a la actividad creativa, la sorpresa y la aventura
  • El medio natural como marco de trabajo. Es un espacio adecuado que permite la máxima utilización por parte de los niños. Las posibilidades de moverse sin peligros, la tranquilidad, la belleza de los paisajes, los colores…, todo esto en contraste con el medio urbano donde vivimos. 
  • La voluntariedad. Como todas las actividades de tiempo libre, la participación en un campamento es una decisión tomada voluntariamente por los participantes
  • Responsabilidad. La comunidad que se crea pone en funcionamiento los servicios y trabajos necesarios para su mantenimiento, siendo responsables de esto todos los miembros del campamento
  • Tiempo de dedicación exclusiva por parte de los monitores. En este tiempo los monitores estarán completamente centrados en la labor que realizan, tanto por la fuerte dinámica del campamento como por el relativo aislamiento en que se realizan los campamentos. 

Todas estas características crean un marco de trabajo que posibilita el desarrollo de una buena acción educativa, que tiene unos efectos mucho más visibles y estimulantes que el trabajo realizado durante el resto del año. 

FORMULACIÓN DE LOS PROPÓSITOS Y OBJETIVOS 

Para formular los objetivos hay que ser claro, concreto y honesto. Para ello sugerimos los siguientes puntos de partida:

  • Repasar los propósitos generales del campamento, pensar dónde colocar el énfasis, y tener en cuenta que no tendrá sentido que los objetivos no estuvieran relacionados con los propósitos
  • Procurar tener en cuenta los objetivos particulares de la institución que organiza el campamento
  • Contar con los intereses y necesidades de los acampados
  • Tener en cuenta los intereses de los padres y directivos
  • La duración que tendrá el campamento. Se deberá chequear con la realidad, es decir, disponibilidad del tiempo necesario para la realización
  • En qué lugar y en qué tipo de instalación haremos el campamento
  • Cantidad de profesionales que llevarán a cabo el campamento.

 Intereses de los acampantes son: 

  • Divertirse
  • Estar con sus amigos
  • Hacer nuevos amigos
  • Conocer mejor y hacer amigos 
  • Salir de la ciudad o pueblo
  • Tener libertad para hacer aquello que desean
  • Aprender nuevas cosas tales como: remo, natación, escalada, rafting, rapel, etc.
  • Mantenerse en forma para las competencias escolares
  • Aprender a llevarse mejor con otras personas 

Los intereses de los padres son:

  • Deseo de verse libre de su responsabilidad paterna
  • Desarrollar o conservar habilidades de buena educación
  • Desarrollo de la obediencia y disciplina
  • Desarrollo físico y mejoramiento de la salud
  • Aprendizaje de actividades campamentales
  • Desarrollar cualidades especialmente para enfrentar nuevas situaciones
  • Socialización
  • Desarrollo del carácter

Los intereses de los directivos de la institución:

  • Desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos sobre la técnica de la vida al aire libre
  • Comprensión del aprecio por los valores de la vida
  • Adquisición de nuevas habilidades útiles y creadoras para el tiempo libre
  • Actitud de alegría y goce de la vida
  • Desarrollo de una personalidad más completa y equilibrada
  • Evolución hacia una buena salud física 

Si recabamos todos estos datos expuestos anteriormente llegamos a la conclusión que los «PROPÓSITOS PRINCIPALES» para un campamento son: 

  • Ofrecer una experiencia educativa de vida rústica, que desarrolle una actitud emocional de familiaridad por el contacto íntimo con la naturaleza, que produzca el impacto de la novedad y de la aventura sobre la imaginación, y que estimule el aprendizaje de las habilidades para vivir con seguridad al aire libre. 
  • Mejorar la salud, mediante un sistema de vida adecuado, alimentación sana y equilibrada, descanso suficiente y actividad física de intensidad controlada, conduciendo al acampante a la adquisición de hábitos de vida saludable. 
  • Proporcionar nuevas posibilidades para el uso constructivo del tiempo libre, dando a cada acampante oportunidad para aprender habilidades físicas, sociales, manuales, etc., especialmente aquellas en las cuales pueda seguir participando en la edad adulta.
  • Contribución al desarrollo de la personalidad, proporcionando un ambiente social en el que cada acampante pueda encontrar sus propios medios o vías de expresión, adquirir sanas costumbres sociales que le permitan una relación satisfactoria con los demás, y lograr la emancipación emocional de padres y otros adultos
  • Estimular el pensamiento creador mediante formas de educación activas, provistas por el medio natural de la vida campamental, y por los grupos y núcleos que conforman la estructura de su organización
  • Impulsar experiencias vivas de acción democráticas, mediante ejemplos de vida cooperativa, prácticas de las leyes de convivencia en comunidad y desarrollo del sentido de responsabilidad social.

 Ejemplos de objetivos que nos podemos marcar: 

  • Aprender a vivir y solucionar los problemas por sí mismo
  • Encontrarse en un ambiente distinto
  • Entrar en contacto con la naturaleza
  • Prescindir de la sociedad consumista y de los lujos
  • Participar en la elaboración de actividades
  • Criticar esas actividades una vez realizadas (crítica constructiva)
  • Desarrollo de la creatividad con los escasos medios que disponemos.

PLANIFICACIÓN GENERAL

SEGÚN A QUIÉN ESTÉ DIRIGIDO: 

Para menores: Abarca desde el Nivel Inicial hasta el segundo curso de Secundaria. Se tendrán en cuenta los problemas como la dependencia emocional del niño con respecto a sus padres, la necesidad de una sensación de seguridad superior, el requerimiento de un personal muy especializado y numeroso, el promedio de niños que no se valen por sí mismos en lo relativo a su arreglo y aseo personal. En conclusión se puede decir que los propósitos principales para esta edad serían: el desarrollo de la personalidad y educación para la vida democrática, con el predominio de todos los elementos recreativos adecuados y requeridos en esta etapa de la vida 

Para Adolescentes y jóvenes: Abarca la edad de los 13 a 18 años. En esta etapa no habrá grandes variantes con respecto a los objetivos señalados anteriormente, pero se le deberá exigir una mayor responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas, y una mayor aprensión del sentido de comunidad, acentuar en la aventura en la vida campamental, competencias múltiples y actividades intensas (escaladas, caminatas, ascensos, etc.)   

SEGÚN QUIÉN ORGANIZA: 

En referencia a la organización, los campamentos podrán ser:

  • Públicos: Son aquellos organizados por dependencias del gobierno nacional, provincial o municipal
  • Privados: Son aquellos organizados por escuelas públicas o privadas, empresas privadas, escuelas de tiempo libre, asociaciones, etc
  • De estudio: Aquí el fin primordial es el estudio de algún tema relacionado con el lugar en cuestión
  • De recreación: Aquí el programa consta de actividades formativas tendientes al desarrollo de la capacidad creadora. Requiere de entrelazar con lo educativo, a tal punto que no puede separarse el uno del otro. 
  • Estables: Su característica la constituyen las construcciones fijas, sean de madera o material. Ofrecen las comodidades indispensables como ser abrigo y protección contra el frío y la lluvia, todo dentro de un marco de sencillez (rústico)
  • Experimentales: Pueden ser volantes o fijos. Su característica principal la constituye que se debe lograr una real experiencia de vida rústica. No se cuenta con ningún personal de servicio, los cuales se encargarán de la realización de toda la tarea necesaria para el normal desenvolvimiento de la vida en comunidad (hacer la comida, limpiar los baños, etc.)
  • Volantes: No cuentan con construcción fija y se debe disponer de un equipo especializado, por ejemplo equipo transportables con lo esencial para poder acampar  

ACTIVIDADES A REALIZAR 

Las actividades deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • El niñ@ es el protagonista. Debemos partir de lo que sabe, siente, vive, necesita, conoce, expresa y demanda, teniendo en cuenta sus actitudes y el mundo que le rodea. Algo totalmente ajeno, sólo servirá para evocar un mundo ficticio, sin ninguna incidencia en sus vidas
  • Presentar las actividades de forma organizada y asequible a la edad y sus capacidades. No todos los chavales puede realizar las mismas actividades. A pesar de que el campamento es una prolongación del trabajo de todo el curso, se necesita un período de adaptación y un esquema de funcionamiento que les ayude a centrarse
  • Principio integral. Tener en cuenta al niño en todas las actividades como un ser integral, a nivel intelectual, afectivo, físico y social
  • La actividad que se realiza le debe servir como enriquecimiento personal. No se trata de mantener entretenidos a los chavales durante quince días, éstos tienen que ir creciendo como personas, desarrollando todo su potencial
  • Establecer un ambiente agradable y un clima positivo que favorezca la comunicación entre el grupo, monitores-chavales, niños-niñas. La convivencia en un grupo grande durante varios días pasa por una buena comunicación, y para que esto se dé hay que crear un clima participativo
  • Atender lo individual así como lo grupal, y fomentar que cada persona aprenda a hacer las cosas por sí misma. Las relaciones de grupo no debe obstaculizar las relaciones individuales. Los objetivos del campamento deben incluir un apartado referente a los objetivos y procesos individuales. Todas las actividades deben ir encaminadas a potenciar la autonomía
  • Las actividades no deben ser discriminatorias en función del sexo, raza, religión, capacidad. Favorecer situaciones que permitan un contenido igualatorio y se adapten a las diferentes capacidades
  • Los niños y jóvenes deben participar en el proceso: para qué se hace, qué se hace, cómo se hace, qué se ha conseguido y qué nos queda. Esto tiene sentido en la medida en que el campamento no es una actividad aislada. Es importante crear una dinámica donde los chavales puedan participar en su propio proceso, que no sean meros receptores.

El campamento abarca un sinfín de actividades, entre ellas, podemos realizar:

  • Excursiones y exploraciones a pie: La caminata es una de las actividades más populares del campamento, compañera inseparable de la vida al aire libre. Esta forma de programa requiere una adecuación progresiva, que va desde pequeñas caminatas y picnic, hasta las salidas altamente organizadas que abarcan semanas enteras. Gradualmente se debe ir preparando al acampante para el esfuerzo físico y la adaptación mental
  • Juegos y Deportes: Existen gran cantidad de juegos típicos que han surgido de la misma experiencia. En otros la habilidad y rapidez mental para descifrar enigmas, gymkanas, etc. Los juegos y deportes tienen ganado un lugar en el campamento, tanto por sus valores recreativos como por los educacionales
  • Actividades acuáticas: Si el lugar está acondicionado con una piscina o zona de baño (embalse, etc.) y por supuesto en época de verano, la atracción del agua es irresistible.
  • Música: A través de la música y el canto el grupo se expresa, transmiten diferentes sensaciones, pueden hasta crear. Pero como ya hemos dicho con otras actividades, la música, también es una actividad típica del campamento. Además existen canciones juegos, que mientras se cantan se realiza alguna danza en particular y un juego
  • Representación: No es una obra teatral, con actores y actrices, sino representación con el fin de llevarlo a un fogón o a una velada. Es como una varita mágica que transporta el mundo ordinario en otro producto de la imaginación y la fantasía creadora tanto del actor como de los espectadores, aquí no se busca la «gran interpretación», sino que todos aprendan a expresarse y lo pasen bien
  • Actividades plásticas y manualidades: Encaminadas al fomento de la creatividad, el trabajo en grupo, la potenciación de la autoestima, etc
  • Días de lluvia: Las actividades sugeridas para estos días son: cantar: si el grupo aprendió a disfrutar del canto colectivo, se podrán repasar las canciones ya conocidas, aprender nuevas o crear una para luego presentarla a todos. Habilidades campamentales: aprender cómo cuidar o reparar el equipo personal de campamento, nudos y lazos, etc. Jugar: Algún juego pasivo o medianamente activo. Manualidades: de cualquier tipo
  • Veladas o fogones: Es una de las actividades de más importancia dentro del programa del campamento. Es el lugar más propicio para ceremonias, representaciones, música, danzas, juegos, etc. Tener en cuenta la curva de actividad durante el desarrollo del campamento y el avanzar del día.

HORARIO BÁSICO DE ACTIVIDADES Es la guía general que regula la marcha de cada día del campamento. Un horario modelo puede ser:

  • 8:30 h. Levantarse
  • 9:00 h. Desayuno
  • 9:30 h. Aseo y arreglo de tiendas o habitaciones. Limpieza
  • 10:00 h. Asamblea breve para informar del día
  • 10:30 h. Juegos deportivos
  • 11:00 h. Baño
  • 14:00 h. Comida
  • 15:00 h. Tiempo Libre
  • 16:30 h. Talleres
  • 17:30 h. Merienda
  • 18:00 h. Actividades
  • 20:30 h. Reunión de grupos
  • 21:00 h. Cena
  • 22:00 h. Velada
  • 23:30 h. Hora de acostarse
  • 24:00 Silencio

TAREAS PARA LA REALIZACIÓN DE CAMPAMENTOS

 Además de la elaboración del proyecto, las reuniones deben servir para decidir los trabajos técnicos de preparación que hay que realizar: 

  • Propaganda del campamento para los participantes
  • Contratación del transporte
  • Búsqueda del personal complementario necesario (cocina, etc.)
  • Sistema de inscripción
  • Inventarios de: materiales de cocina, materiales de infraestructura para el alojamiento y servicios. Materiales de actividades de los que se dispone
  • Lista de necesidades de: material de cocina, de infraestructura y de actividades, alimentos no perecederos
  • Preparación del botiquín
  • Preparación del presupuesto
  • Campañas económicas. Captación de recursos
  • Compras de alimentación y materiales
  • Asegurar un coche para compras, traslados, etc.
  • Contratación de pólizas de seguros de responsabilidad civil y accidentes
  • Diseño del montaje
  • Reunión con los padres
  • Reunión con los participantes.  

DIFUSIÓN DEL CAMPAMENTO

Todas las actividades que planteemos deberán disponer de una buena difusión con el fin de que la información pueda llegar al mayor número de personas posibles y a su vez propiciar que obtengamos el número de participantes deseados. En el caso del campamento deberemos darle una difusión más elaborada debido principalmente a que se trata de la actividad más prolongada en el tiempo y que por ello requiere de una información previa que deberemos dar antes de la celebración del mismo. Deberemos difundir el campamento teniendo en cuenta que haya información en referencia a:

  • Objetivos
  • Temática
  • Calendarización
  • Localización
  • Destinatarios
  • Información sobre la entidad que lo organiza y medios para ponerse en contacto con la misma
  • Precio y forma de pago
  • Plazo de inscripción y métodos para formalizar la misma

En la inscripción es necesario que aparezcan los siguientes datos: 

  • Datos de la persona que firma la autorización (NOMBRE-DNI Y TELÉFONO) y espacio reservado para la firma de la misma
  • Espacio para añadir si el participante necesita algún tipo de medicación o cuidado especial
  • Fechas de celebración
  • Organización que realiza la actividad
  • Fecha y hora del día que empieza y termina la actividad
  • Cosas necesarias que debe llevar el participante: DNI, Tarjeta Sanitaria, saco de dormir, linterna, ropa cómoda, útiles de aseo, etc. 

EVALUACIÓN

La evaluación ha de considerarse no sólo como un proceso que se cumple al final de una experiencia, sino también como una acción de supervisión presente, cuya función es considerar sobre la marcha lo que está ocurriendo, para detectar a tiempo defectos de funcionamiento, puesto que la planificación más cuidadosa no evita los deterioros producidos por los errores y así evitar el fracaso. La técnica de evaluación debe proporcionar una autocrítica del trabajo. Se pueden utilizar diferentes técnicas: dinámicas de grupo, juegos, cuestionarios, etc. También podrá ser en forma oral, como una entrevista o una reunión colectivas con todo el personal. En la evaluación el participante en el campamento es fundamental.

Deberemos darle la oportunidad de expresarse mediante técnicas adaptadas a la edad y la capacidad de los mismos. A veces el equipo técnico puede considerar que se han cumplido los objetivos con los participantes, pero cuando preguntemos a los participantes podemos cambiar de idea. Algunas cuestiones que los participantes pueden evaluar pueden ser: qué han aprendido en el campamento, si las actividades planteadas les han gustado, qué les han proporcionado, las relaciones entre los acampados, con el equipo técnico, cuestiones sobre la alimentación, etc. 

REUNIÓN DIARIA DEL EQUIPO TÉCNICO

Un campamento, por su intenso ritmo, nos puede llevar al activismo, perdiendo de vista los objetivos iniciales y dejando en segundo plano los educativos. Por ello es importante la reserva de un espacio diario donde se asegure la reflexión de lo que se está haciendo. A este espacio lo denominamos REUNIÓN DIARIA, y es el espacio en el que todo el equipo se junta para revisar el trabajo y cómo se está desarrollando, qué problemas surgen, que soluciones se dan, etc. Los momentos más adecuados para esta reunión suelen ser el tiempo de la siesta o por la noche cuando los chavales están acostados. En estas reuniones se trabajan los siguientes contenidos: 

  • Revisión de las actividades del día
  • Ultimar detalles de las actividades del día siguiente
  • Revisión del proceso de los chavales, así como de los monitores
  • Revisión de los objetivos del campamento. Estar pendiente de que lo que se está haciendo en el día a día nos está ayudando a conseguir los objetivos que nos marcamos para el campamento.  

INSTALACIONES

Los campamentos o colonias podrán llevarse a cabo únicamente en instalaciones reconocidas como tales por parte de la administración. Podemos encontrarnos con instalaciones que ofertan todo tipo de servicios: comedor, lavandería, limpieza, tiendas de campaña, personal de mantenimiento, etc. o con instalaciones que pueden ser alquiladas para la realización de la actividad y que son equipadas por el material y el equipo técnico que lleve la organización responsable. La diferencia principal que hay entre una y otra es el precio del alquiler. Si alquilamos una instalación a la cuál vamos a equipar nosotros para llevar a cabo nuestro campamento, el precio será mucho más barato que aquella que ponga a disposición nuestra todo tipo de materiales y servicios. Todo dependerá de los recursos económicos disponibles y del material que la entidad tenga para poder celebrar el campamento

RECOMENDACIONES PARA BUSCAR INSTALACIÓN

  • Buscar la instalación con mucho tiempo de antelación. Cuanto antes hagamos la reserva antes nos aseguraremos la permanencia en la instalación. De hecho, podemos encontrarnos con instalaciones que están reservadas de un año para otro
  • Asegurarnos de que la instalación está reconocida por el gobierno autonómico para realizar este tipo de actividades
  • Visitar la instalación antes de hacer el contrato
  • Cerciorarnos de que tiene capacidad suficiente para albergar al número de personas que van a asistir (personal y acampados)
  • Que disponga de los espacios necesarios para poder realizar todas las actividades que queramos llevar a cabo
  • Comprueba que el comedor tenga la suficiente capacidad para que todas las personas puedan comer al mismo tiempo
  • Que disponga de una zona de baño (piscina, río, etc.) dentro de la instalación o al menos muy cerquita de ella
  • Que el acceso a la instalación sea bueno, que puedan entrar y salir vehículos sin ningún tipo de problema
  • Si no dispone de espacio para que pueda entrar un autobús, al menos que pueda quedarse muy cerca
  • Que tengamos cerca todo tipo de servicios: urgencias, policía, tiendas, etc.
  • En cuanto a la alimentación, para evitar salir a comprar todos los días, tratar de ponernos en contacto con las tiendas cercanas para saber si alguna de ellas nos lleva los alimentos a la instalación sin necesidad de salir todos los días
  • Que disponga de espacios donde haya sombra
  • Cerciorarnos de que dispone de contenedores suficientes de basura y de que la recogida sea habitual
  • Que la cocina sea espaciosa y que disponga de los medios suficientes para poder conservar la comida en buen estado. Si por ejemplo nos van a servir la comida cada dos días, asegurarnos de que la cocina está equipada de los medios suficientes para poder mantenerla en buen estado y en las condiciones necesarias
  • Que las tiendas de campaña puedan montarse de la forma que nosotros deseemos
  • Que los baños estén cerca de la explanada en donde situemos las tiendas
  • Comprueba que disponga de fregaderos y lavaderos suficientes y en buenas condiciones
  • Que tenga provisión de agua potable abundante para beber y cocinar y para el servicio de funcionamiento. 
  • Que disponga de la cobertura suficiente para poder usar teléfonos móviles
  • Tener en cuenta si la zona es fría y llueve con frecuencia, si prevalecen condiciones de tiempo cálido y pocas precipitaciones. Ciertos aspectos climáticos afectan la salud de los acampantes
  • Tener en cuenta los riesgos de estructura geográfica o topográfica, si existen animales peligrosos como las víboras o si existen aguas contaminadas
  • Buscar el mejor precio que se relacione íntimamente con lo que ofrece el lugar, y si ya se conoce, ver si se hicieron mejoras
  • Procurar estar medianamente cerca de una ciudad o pueblo, para que el desarrollo de la experiencia sea satisfactoria, esté libre de toda interferencia externa, esto es, aislamiento de centros poblados, zonas residenciales, carreteras o cualquier otro factor similar que pueda incidir en el desarrollo de un programa que debe tener lugar en la intimidad de vida que la comunidad requiere 

APROVECHAMIENTO Y ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE UN CAMPAMENTO

  • Aprovechamiento de la topografía
  • Un buen trazado general según las necesidades del grupo
  • Previsión de un desarrollo según lo proyectado
  • Aprovechamiento de los espacios horizontales y libres
  • Utilización del sol y de la aireación
  • Aprovechamiento de la vista panorámica, si la hubiera
  • Racionalización de la circulación interior
  • Uso y eliminación de aguas potables y de servicio
  • Determinar la ubicación de edificios e instalaciones y prever las de las construcciones del campamento
  • Ubicación y desarrollo de las áreas para programas, fogones, canchas deportivas, etc. Un ejemplo típico de un plan urbano de campamento es aquel que se colocan en círculo las tiendas de campaña, dejando en el centro al comedor o cocina y por fuera del círculo las tiendas de los monitores. Esta forma ofrece la facilidad de integrarse y de tener la facilidad de estar todos juntos para su mejor visualización por parte del equipo técnico y para tener comodidad. 

EQUIPO TÉCNICO 

 El trabajo del equipo técnico va a ser algo fundamental para que el campamento tenga éxito. La experiencia, formación, la motivación, la colaboración, un buen ambiente de trabajo, etc. van a ser factores determinantes en el buen funcionamiento y disfrute de la actividad. El equipo técnico de un campamento debe estar compuesto por:

  • Un director de ocio y tiempo libre
  • Al menos un monitor titulado y en su caso aquella otra titulación precisa en función de las actividades a realizar, para cada 10 niños
  • Un cocinero al menos para 25 participantes
  • Una persona liberada para que esté pendiente del mantenimiento de la instalación, recados, etc.
  • Personal sanitario 

Las funciones de cada miembro del equipo técnico tienen que estar bien claras y delimitadas antes de la celebración del campamento. Cada monitor tiene que estar al frente de uno de estos aspectos, siempre teniendo en cuenta la experiencia, los conocimientos, las habilidades de cada persona y las necesidades del campamento. Entre ellos destacamos:

  • Talleres (reciclado, radio, arcilla, globoflexia, etc.)
  • Actividades (juegos, deportes, rutas, marchas…)
  • Técnicos (materiales, botiquín, fotografía y video, economía, dossier, intendencia)
  • Tareas (fregado, cocina, limpieza…) 
  • Banca (guardar el dinero de los niños durante el campamento) 

ORGANIZACIÓN DE LOS ACAMPADOS 

En los campamentos normalmente se trabaja en grupo aunque muchas de las actividades se realizan con todo el grupo de participantes. Uno de los principales motivos de esto es que de esta manera, un monitor estará siempre al cargo y será responsable de un número determinado de acampados (máximo 10) de forma que siempre estén controlados y que cualquier acampado que tenga cualquier problema o simplemente cualquier duda, sepa a quien puede dirigirse en todo momento. Estos grupos se harán principalmente en función de la edad de los participantes, es decir, procurando que los miembros de cada grupo sean de la misma edad.

También irá un poco en referencia a los objetivos que nos marquemos, por ejemplo, si uno de nuestros objetivos es que se relacionen con gente que no conocen, trataremos al hacer los grupos, de no poner dentro del mismo a niños que se conozcan con anterioridad al campamento o que sean de la misma localidad. En referencia a la organización para dormir, siempre estarán separados los chicos de las chicas. Al contrario que en los grupos de trabajo, en los grupos para dormir sí que podemos facilitar que duerman con otros participantes que conozcan, sobre todo los más pequeños, puesto que es una forma de que se sientan más tranquilos y seguros.  

ELABORACIÓN DE NORMAS PARA LA ACAMPADA

Una buena convivencia siempre tiene que estar respaldada por una serie de normas. En el campamento existen dos tipos de normas: las elaboradas por los monitores para marcar los límites que no se puede sobrepasar en ningún caso, y las trabajadas por los chavales. Estas últimas se realizan en los grupos de trabajo y son conocidas como normas de grupo. Las elaboradas por los monitores irán encaminadas a los siguientes aspectos:

  • Horario
  • Límites en la utilización del espacio a utilizar.
  • Seguridad.
  • Respeto al medio ambiente y propiedades colindantes
  • Respeto a las personas: esta es la norma más importante del campamento. La aplicación de esta norma no se debe mantener por la autoridad de los monitores, sino por la aceptación de los chavales. Los casos de incumplimiento tendremos que convertirlos en una fuente de aprendizaje, trabajando las relaciones entre los chavales.
  • Respeto al material
  • Obligatoriedad en la realización de las tareas que conlleva el mantenimiento del campamento.

Las normas elaboradas con los chavales se realizan en el grupo pequeño (base) y es un momento adecuado para discutir con ellos qué ambiente quieren crear. Deben ser pocas normas, sencillas, muy claras, concretas y revisables. La importancia de estas normas es que las deciden ellos y son un elemento de referencia para la vida del grupo. 

MATERIALES PARA LLEVAR A CABO EL CAMPAMENTO 

Los materiales disponibles para realizar el campamento tienen mucha importancia para poder llevarlo cabo. Como ya mencionamos, de los materiales que tengamos dependerá sobre todo el poder utilizar una instalación u otra, y el tipo de actividades que podemos realizar. Un campamento debe disponer de: 

TIENDAS DE CAMPAÑA Tenemos que ser cuidadosos con su elección, sabiendo de antemano el tipo indicado que nos conviene dependiendo de nuestros criterios. Los parámetros más importantes son los que se refieren a la calidad, al tamaño y a la facilidad de montaje. Uno de los aspectos que debemos valorar también es su ligereza a la hora de transportarla. Es recomendable adquirir tiendas de color claro o estampada en camuflaje ya que así se ahuyenta a los mosquitos y se evita el efecto invernadero. 

 PARTES DE LA TIENDA DE CAMPAÑA 

  • Armadura.- Está compuesta por los mástiles, estos son rígidos y generalmente usados para tiendas del tipo «canadiense» y para avances de algunas del tipo «igloo” y las varillas estas son flexibles y se usan en las tiendas de tipo Igloo. Las podemos encontrar en fibra de vidrio, en Polietileno y en Aluminio, siendo este último el material más resistente y ligero. 
  • Habitáculo.- La mayoría de tiendas disponen de una vivienda interior (permitirá la transpiración y ventilación, sobretodo en épocas calurosas) y un doble techo (protegerá la vivienda de la lluvia y el viento; recogerá la condensación y la hará deslizar hasta el suelo, evitando que entre en contacto con el interior). Algunos modelos muy ligeros prescinden del doble techo aunque, si no son de tejidos de gran calidad, pierden fiabilidad en su impermeabilidad. La doble entrada ayudará a la ventilación del habitáculo y el mosquitero puede ser imprescindible. El ábside formado por el doble techo de algunos modelos, permitirá dejar el equipo mojado al introducirse en la tienda o tener un pequeño almacén. El interior va a ser el tejido de mayor calidad es el algodón 100%, aunque la combinación de algodón con Nylon Ripstop es más ligero y actúa como una mejor defensa contra la condensación. El doble techo se considera, en principio, impermeable y debe contar con un tratamiento resistente a los rayos ultravioletas (UVA). Algunos de los materiales más usados son el algodón tratado (absorbe la humedad y tarda en secar), el Poliéster (resistente pero soporta mal el frío), el Nylon (reduce el peso y sufre una ligera deformación, aunque soporta magníficamente las altas y las bajas temperaturas, sobretodo el de tipo «Ripstop») o las membranas impermeables transpirables (son las más técnicas y no necesitan de doble techo). 
  • Suelo.- Pretende proteger el interior del habitáculo de la humedad del terreno. El tejido debe ser ligero y resistente. Algunos modelos refuerzan sus esquinas y sellan las costuras para evitar la entrada de agua. o Piquetas y vientos.- La base del suelo se asegura al terreno clavando piquetas. Los vientos ayudan a tensar las paredes y el avancé, impidiendo la acción deformadora del viento. o Costuras.- Por muy bueno que sea el material con el que esté confeccionado la tienda, si las costuras no están selladas, poca utilidad nos va brindar. El agua y la humedad van calando por los diminutos agujeros del cosido hasta mojar el interior. Según el hilo del cosido, esta penetración se verá acentuada por el efecto mecha conductor del agua. 
  • Columna de agua.- Dato que da a conocer la resistencia que ofrece un tejido a la presión de un líquido (grado de impermeabilidad). Partiendo de una columna de agua contenida en un envase de 1 cm² de sección, se incrementa la altura de dicha columna de agua hasta que se consigue traspasar el tejido con el líquido. Así, a mayor columna de agua, mayor impermeabilidad. Una columna de 10.000 mm ejerce una presión de 1 Kg. por cm². Un suelo con una columna de agua muy baja, ofrecerá pocas garantías de impermeabilidad al ejercer presión sobre él, como por ejemplo situarle cargas pesadas (la mochila etc.), al apoyar la rodilla en el suelo o al estar de pie en las tiendas que lo permitan. 

TIPOS DE TIENDAS DE CAMPAÑA Hay varios tipos de tiendas de campaña:  

imagen que llevar a un campamento
¿Que te parecen los tipis como alojamiento de campamento?
  • CANADIENSE Es la tienda de campaña más completa, desde el punto de vista de su fácil armado, resistencia, durabilidad, economía de espacio, peso, y variedad de usos. Se reconoce por su techo a dos aguas; y pueden ser: Sin doble techo, o con doble techo exterior: No protege tan bien de la lluvia. Es la tienda de campaña típica. Con ábside (también llamada “cochinera”): El doble techo, o la misma tienda de campaña, forma en la parte trasera un semicírculo. Este espacio sirve para guardar mochilas, enseres, etc. También ayuda a cortar los vientos.
  • ESTRUCTURAL Se compone de barras, ensamblajes, codos y ángulos de encastre, los cuales dan fortaleza y forma a toda la estructura. Tiene varios espacios o habitaciones separados, dormitorios, cocina, despensa, etc. Algunas tienen incluso baño químico, ducha y otras comodidades. Es la típica de camping. Resulta muy incómoda para los campamentos, tanto por su tamaño como por su montaje.  
  • IGLOO Éstas están formadas, generalmente, por varillas de fibra de vidrio, que son flexibles y no ofrecen resistencia al viento, lo acompañan. Las hay de diversos tamaños y costos. Son muy útiles para la montaña y los campamentos volantes por su bajo peso y el reducido espacio que ocupan en una mochila. Probablemente se trata de las tiendas más versátiles. Son más frágiles que otro tipo de tiendas, y a pesar de su resistencia no aguantan un uso muy continuado y que repararlas o sustituirlas con relativa frecuencia si se utilizan mucho. Las hay de dos tipos, Medio tubo y Semiesfera, esta última es mejor por su mayor resistencia. 
  •  ISOTÉRMICAS Para zonas de condiciones climáticas muy frías y con fuertes vientos, glaciares, etc. Consisten en una tienda de campaña dentro de otra, las cuales, una vez armada la exterior la interior queda armada también, entre ambas queda un espacio de aire que aísla del frío, el cual no permite que los cambios de temperatura exterior varíen la del interior de la tienda de campaña. Los accesos al interior están ubicados tanto en la parte anterior, como posterior. Los mismos se cierran mediante el fruncido de la tela, no cuentan con cierres de cremallera dado que estos pueden congelarse. 
  •  AUTOMÁTICAS Su estructura es similar a la de las igloo, sólo que vienen ya montadas y las varillas que llevan dentro son más flexibles. Son muy ligeras y fáciles de transportar, y su montaje es sumamente sencillo, ya que sólo hay que dejarlas en el suelo y ella sola se levanta, después sólo hay que asegurarla con piquetas. Su desmontaje es algo más complicado, ya que hay que doblarla de una determinada manera, teniendo cuidado de no forzar la estructura para no quebrar las varas. A pesar de la facilidad de su montaje, es una tienda poco práctica. No suele traer doble techo, es poco impermeable, su lona es bastante fina y su ligereza le hace muy vulnerable al viento. Es una buena tienda para acampadas breves en campings durante época de buen tiempo, pero muy poco recomendable para campamentos largos, épocas frías o zonas accidentadas. •

CONSEJOS PARA EL MONTAJE Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TIENDAS DE CAMPAÑA

  • Guardar la tienda totalmente seca evitará que se pique y pudra el tejido. Recogerlas con el mínimo de arrugas posible alargará su vida. 
  • Si la montamos bajo un árbol puede ensuciarse de resina o en caso de viento o tormenta ser aplastada por una rama.
  • La montaremos siempre sobre suelo mineral o en su caso, la cambiaremos de sitio cada pocos días para reducir el impacto sobre la vegetación del terreno. En una pradera, la superficie ocupada por una tienda durante una semana, puede necesitar más de 1 año para recuperarse, siendo más vulnerable la hierba crecida. En zonas alpinas puede llegar a necesitar varios años, sobre todo si son plantas leñosas y no herbáceas. o Usar las sendas que ya estén mineralizadas y evitar pisar el terreno virgen. Si no hubieran sendas, alternar los accesos para reducir el impacto del pisoteo. o Instalar la tienda como mínimo a más de 300 m de un río o lago ayudará a conservar el entorno. 
  • Acampar en un valle es mucho más fría que en la cima de una colina, ya que por la noche, el aire frío desciende por las laderas hasta las zonas más bajas.
  • Limpiar las varillas de aluminio con una esponja húmeda, sobre todo si estamos cerca del mar. 
  • Enderezar y limpiar las piquetas después de cada salida evitará sorpresas la próxima vez que vayamos a usar la tienda.
  • Antes de salir revisar cremalleras, vientos y costuras (impermeabilizarlas periódicamente).
  • Llevar siempre alguna piqueta de recambio y el martillo para clavarlas (muy útil si no encontrásemos piedras para poder golpearlas).
  • Para reforzar las varillas de fibra de vidrio rodearemos con cinta aislante cada extremo y en el centro.
  • Al montarla lo haremos sobre una zona limpia y despejada de pequeños objetos punzantes o abultados. 
  • Extender un plástico bajo la tienda para proteger el suelo de suciedad y rozaduras. También podemos acolchar esta área con helechos, paja, heno o hierba para aislarla del frío y hacerla más cómoda.
  • La base debe quedar tensa y sin arrugas. Para evitar que el aire se la lleve volando, montaremos la puerta perpendicular al lado del que sople el viento.
  • Si cerramos bien la tienda al ausentarnos, evitaremos que los insectos se instalen dentro antes que nosotros. 
  • Si disponemos de tienda sencilla y nos sorprende una tormenta, intentaremos no apoyarnos en el techo interior, ya que al entrar en contacto con el doble techo podría mojarse. Lo mismo ocurre si se forma condensación en la parte interna del doble techo. 
  • Recordar que en un día o una noche sin nubes hace más frío que con ellas, ya que las nubes reflejan el calor del terreno.

COLCHONETAS Y FUNDAS

 Las utilizaremos para dormir encima de ellas con el saco de dormir. Las colchonetas siempre estarán protegidas por una funda. 

EQUIPO DE MEGAFONÍA 

Es conveniente llevar un equipo de sonido puesto que en muchas actividades va a ser necesario: poner música para actividades, veladas, llamar a los acampados, ambientar una velada, etc. 

MATERIAL DE PAPELERÍA

Folios, bolígrafos, lápices, rotuladores, cartulinas, pintura de dedo, papel continuo, etc. 

MATERIAL PARA TALLERES 

Dependerá de los talleres que queramos realizar, no obstante, llevaremos también una serie de materiales comunes para todos los talleres: tijeras, celo, cutters, bolsas de basura de colores para hacer disfraces, etc.

 DISFRACES 

Podemos llevarlos hechos o elaborarlos en el campamento. Además, complementaremos con pelucas, narices, zapatos, etc. y por supuesto, un buen maletín de maquillaje. 

ILUMINACIÓN

 Seguramente la instalación que vayamos a usar para desarrollar nuestro campamento estará bien iluminada, no obstante, no está demás que llevemos focos que pondremos en algunos lugares que consideremos que haya más iluminación o simplemente para llevar a cabo actividades nocturnas en la zona del campamento que queramos y que no disponga de buena iluminación. 

MATERIAL DE COCINA 

Necesitaremos todo tipo de utensilios de cocina para elaborar las comidas de nuestro campamento: ollas, freidoras, cuchillos, batidoras, etc. 

MATERIAL LÚDICO EDUCATIVO 

Muy utilizado en los ratos libres de los acampados podemos llevar juegos educativos de mesa, o cualquier otro tipo de juego que sea educativo. 

ORDENADOR E IMPRESORA 

Nos servirá para preparar cualquier tipo de documentación o de actividad que tengamos que preparar durante la celebración del campamento. 

PROYECTOR 

Se puede utilizar siempre que queramos proyectar algo a los acampados: película, fotos, etc. 

ÚTILES DE LIMPIEZA 

Nuestra instalación siempre tiene que estar limpia, de esta forma estaremos provistos de cepillos, fregonas, bolsas de basura, papeleras, etc. 

WALKIES TALKIES 

Muy recomendable para llevar a cabo cierto tipo de actividades, principalmente para cuando hagamos salidas de la instalación para poder controlar bien al grupo entre los miembros del equipo técnico. 

LINTERNAS

 En el transcurso del campamento tendremos que utilizar linternas que produzcan una buena iluminación. 

BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS 

Debemos ir bien previstos de un buen botiquín de primeros auxilios. El botiquín de un campamento, debe contener al menos:

  • Tijeras (puntas romas)
  • Pinzas
  • Suero fisiológico
  • Gasas estériles
  • Gasas vaselinadas (para quemaduras)
  • Guantes
  • Esparadrapo
  • Tiritas de varios tamaños
  • Vendas varios tipos y tamaños
  • Yodo/Betadine
  • Agua oxigenada
  • Algodón
  • Alcohol de 92º/96º
  • Termómetro, preferiblemente digital
  • Antitérmicos/analgésicos
  • Parches para heridas
  • Puntos de aproximación 

COCHE DE APOYO

 Hay que disponer de un coche de apoyo para cualquier emergencia que pueda surgir o simplemente para ir a hacer recados o compras. 

MATERIALES PROPIOS DE LOS PARTICIPANTES 

Se trata de los materiales que deben llevar los participantes para la celebración del campamento:

 EQUIPO 

  • SACO DE DORMIR Al elegir un saco de dormir, es necesario valorar nuestras necesidades partiendo del uso que vayamos a darle. El saco siempre deberá mantenernos caliente y seco. No es lo mismo utilizar un saco para ir a un camping, que para hacer media o alta montaña. Tampoco nos servirá igual para cualquier estación del año; así que tendremos en cuenta también la época del año en la que lo utilicemos, lo ideal es usar un saco polivalente para usarlo en todas las estaciones del año. Podemos encontrar dos tipos de sacos de dormir según su forma: Rectangular: Son muy espaciosos y confortables si los utilizamos para dormir en zonas muy cálidas, ya que además podemos abrirlos completamente y utilizarlos como manta. No son recomendables para noches muy frías Momia: Es la forma más eficaz en cuanto al aislamiento y otras propiedades ya que pesa y ocupa menos. Su forma se adapta al cuello: de rodillas para abajo es más estrecho, con el fin de tener menos volumen de aire para calentar y sin ser demasiado justo como para que los pies no compriman demasiado las capas aislantes y pierda calor.
  • AISLANTE Separa el cuerpo de la humedad y del frío del suelo. Protege desde el glúteo hasta las cervicales. Es recomendable usar un aislante de dos capas
  • MOCHILA Es recomendable llevar una mochila como mucho máximo de 70 litros. Los participantes más pequeños deberán utilizar mochilas más pequeñas. No hace falta cargarla mucho de ropa, puesto que en la instalación podrán lavarla. Llevarán además una mochila pequeña en donde se guardarán los bocatas y la toalla y ropa para cambiarse si hacemos alguna excursión. 
  • PLATOS, CUBIERTOS En general, el menaje para los campamentos es un poco diferente al que utilizamos en casa. El plato debe ser de aluminio y si es posible que tenga asas, para evitar que se quemen los dedos. Si además, cubrimos las asas con cinta aislante de algún color, evitará la pérdida y sobreprotegeremos las yemas. El vaso debe tener asa por la misma razón. Son preferibles los cubiertos de plástico o los de aluminio que tengan algún tipo de funda o carcasa donde guardarlos como packs.
  • CANTIMPLORA Es recomendable que tengan 2 litros de capacidad
  • LINTERNA Deberemos acompañar a la linterna con pilas de repuesto
  • BOLSA DE ASEO Que sea manejable y pequeña, en ella nunca puede faltar: -Cepillo de dientes (preferiblemente con caperuza -Pasta de dientes -Seda de dientes o colutorio, si se necesitan -Peine o cepillo -Gel y Champú -Toalla pequeña, para la cara -Crema solar, con un buen grado de protección (MUY IMPORTANTE) • 
  • ROPA • Botas de montaña en buenas condiciones (aconsejable con Gore-tex para evitar que se mojen los pies). Recomendable para hacer actividades senderistas. • Zapatillas cómodas. • Chanclas, para la ducha y el baño • Chaqueta técnica o chubasquero/impermeable de buenas prestaciones. • Calcetines confortables. • Forro polar, abrigo o ropa calentita. • Camiseta térmica o de interior calentita • Pantalones cómodos y ligeros (no son aconsejables los vaqueros o jeans). • Ropa interior, preferiblemente de algodón. • Camisetas de manga corta, pantalones cortos y bañador. • Toallas grandes, para baño y para ducha.
  • ARTÍCULOS PERSONALES -Tarjeta sanitaria o similar documentación de seguro médico (para salidas al extranjero es obligatoria la Tarjeta Sanitaria Europea o el documento análogo en cada seguro médico) -Pasaporte (obligatorio para salidas al extranjero) y DNI -Carné joven (de 14 a 26 años), si se dispone de él. -Medicación personal (avisa a tus monitores de que tomas medicación)
  •  OTROS -Libreta y bolígrafo / lápiz. -Gafas de sol (en especial para rutas en montaña) -Cámara fotos -Algunas bolsas de plástico
  • DINERO Es recomendable que los participantes no lleven demasiado dinero ya que en el campamento tienen sus necesidades cubiertas

ALIMENTACIÓN EN LOS CAMPAMENTOS

Los alimentos, al igual que el agua, es otro posible factor que puede llevar a una pérdida de salud de los chavales; de ahí que debamos cuidar mucho todo lo relacionado con la comida. Vamos a hacer mención a que es conveniente que los niños/as no lleven comida ni chucherías al campamento por varios motivos, como son el que no coman entre horas y haya problemas de cortes de digestión en los baños o que no coman en las comidas, o que se contamine la comida en las tiendas por el calor, insectos, etc. Para evitar esto, hay dos caminos, uno es hablar con los padres para que no les den comida, y otra es que una vez en el campamento, la comida se recoja para guardarla en la cocina y la vayan comiendo poco a poco, u organizar una fiesta entre todos, etc.

En primer lugar, y antes de dar comienzo a la actividad, el equipo técnico y concretamente el director, habrá comunicado al personal de cocina si hay algún participante que necesita de algún tipo de comida especial. Siempre que sea así, el personal de cocina y más concretamente el jefe o coordinador de la misma, estará pendiente de todo lo referente a este caso: comprar comida especial, cocinarla con una serie de cuidados especiales, elaborar un menú para esta persona, etc. En referencia a la alimentación, tendremos en cuenta:

  • Conseguir alimentos frescos
  • Planificar el menú con mucho cuidado
  • El desayuno debe ser más abundante que lo acostumbrado, ya que hay un largo lapso entre la primera comida del día y el almuerzo y entre tanto se ha de consumir muchas energías
  • El almuerzo variará según las actividades del grupo. En una excursión de montaña que se desarrolla durante un día completo no es recomendable el almuerzo copioso, sino una pequeña vianda como por ejemplo un sándwich, fruta, chocolate.

Un menú apropiado para los acampados que ofreciera cerca de 3.500 calorías, y la variedad de alimentos requerida para una alimentación racional, debiera contener:

  • Carnes 250 g.
  • Vegetales «A» 200 g. (*)
  • Vegetales «B» 200 g. (*)
  • Vegetales «C» 250 g. (*)
  • Pan 200 g
  • Fruta «A» 200 g. (*) 
  • Fruta «B» 200 g. (*)
  • Queso 40 g.
  • Dulce 50 g.
  • Huevos 1 unidad
  • Caldo 200 g.
  • Leche 300 g.
  • Arroz 100 g.
  • Harinas o pastas 100 g.
  • Azúcar 40 g.
  • Aceite 30 g.
  • Manteca 20 g. 
  • La ingestión de líquidos debe ser suficientes: agua, zumo, té, café, considerando que una buena parte ya se ingiere con los alimentos, particularmente con las frutas y las verduras.

 (*) Vegetales «A» (5%) son: acelga, apio, achicoria, berro, espinaca, escarola, coliflor, lechuga, ají, espárrago, berenjena, tomate, zapallito (*) Vegetales «B» (10%) son: zanahoria, remolacha, cebolla, chaucha, arveja, alcaucil, nabo (*) Vegetales «C» (20%) son: papa, batata, choclo, mandioca (*) Frutas «A» son: lima, limón, mandarina, naranja, pomelo (*) Frutas «B» son: ananá, banana, cereza, ciruela, durazno, uva

El Carnet de Manipulador de Alimentos es obligatorio para todas aquellas personas que trabajen con alimentos para colectividades en centro públicos o privados. Su obtención de basa en un examen.

PERMISOS 

Para la realización de campamentos y colonias es necesaria una autorización por parte de la institución autonómica correspondiente. Ninguna persona o entidad puede organizar un campamento por su cuenta sin tener el permiso de la institución que corresponda. Como ya mencionamos, cada comunidad autónoma tiene una normativa que regula estas actividades. Existe cierta diversidad en cuanto a la obtención de los permisos, aunque las líneas generales de las normativas reguladores de cada Comunidad coinciden.

  • Nombre y apellidos del representante de la entidad, D.N.I. y cargo en calidad del cual se solicita autorización, así como documento acreditativo de la personalidad de la entidad. 
  • Hechos, razones y petición en que concreten la solicitud con toda claridad y precisión.
  • Lugar y fecha.
  • Firma del solicitante. 

A la solicitud se acompañará la siguiente documentación:

  • Programa de actividades donde se contemplen los fines y objetivos previstos que, en todo caso, deberán ser conformes con la letra y el espíritu de las leyes.
  • Relación de componentes del cuadro directivo y fotocopia compulsada del título oficial de Director de Actividades juveniles de ocio y tiempo libre, así como el de los Monitores, y en su caso aquella otra titulación precisa en función de las actividades a realizar.
  • Programa y previsiones en materia de asistencia médico-sanitaria, con indicación de medios personales y materiales, con que va a contar la actividad, relación de los directamente vinculados a la instalación, así como de los conciertos que pudieran establecerse con Centros Sanitarios u otros profesionales ajenos a aquélla.
  • Instalación en la que se desarrollará con indicación del lugar exacto del emplazamiento y su entorno, en la que se incluirá el correspondiente plano y modo de acceder a la misma.
  • Relación del personal no directivo o sanitario, que ha de prestar servicio en las instalaciones, clasificado por actividades, con original o copia compulsada del carnet de manipulador de alimentos de quienes deban realizar aquella actividad.
  • Informe sobre medidas de seguridad y prevención de incendios y, si procede, autorización para hacer fuego al aire libre, concedido por la autoridad competente. Este trámite, previa petición, podrá ser impulsado por la Dirección General de Juventud. 
  • Original o copia compulsada de póliza de seguro de responsabilidad civil con cobertura suficiente para prevenir los daños materiales y a terceros que puedan producirse durante la actividad a desarrollar. Así como el justificante del último pago
  • Título justificativo del derecho a utilizar las instalaciones o terrenos en que aquéllas se ubican
  • En los montes de utilidad pública, en terrenos de convenio o consorcio para la repoblación forestal, en las vías pecuarias y en los espacios naturales protegidos, será necesaria la autorización de la Consejería de Medio Ambiente, Urbanismo y Turismo y/o de Agricultura y Comercio, según corresponda, quienes establecerán las condiciones para el uso del lugar en el que se pretenda realizar la actividad. Durante el desarrollo de la actividad deberán cumplirse las normas mínimas de carácter sanitario estipuladas en la normativa vigente, y de manipulación de alimentos, debiendo en cualquier caso, el personal encargado del mismo, estar en posesión del carnet de manipulador de alimentos, así como serán de aplicación las normas referidas a comedores colectivos. Reunida esta documentación se debe presentar en el organismo competente en un plazo de 30 días naturales antes de la celebración del campamento. 

PLAN DE EVACUACIÓN

Al realizar un campamento juvenil al aire libre, aunque no es lo más usual, pueden producirse situaciones desfavorables en las que es necesario llevar a cabo una evacuación. Las más comunes son incendios forestales o fenómenos meteorológicos imprevistos, como tormentas o lluvias torrenciales. En estos casos, para evacuar a los jóvenes de la manera más segura y eficaz, es necesario que, antes de iniciar el campamento, elaboremos un plan de evacuación en función del lugar de acampada que se deberá seguir en estas posibles circunstancias adversas. De todas formas, la auto-protección es la actuación más sencilla y que se genera por inercia. Para que tengáis una pauta a seguir, os explicamos cómo evacuar un campamento juvenil en caso de emergencia. 

INFORMACIÓN PREVIA 

Debemos determinar una persona del equipo de monitores o dirigentes que se encargará de obtener información sobre el estado del tiempo, las previsiones meteorológicas, la información sobre el riesgo de incendio y su prevención o evolución. Por lo tanto, será necesario tener información antes de iniciar el campamento, pero también deberá ir siendo actualizada. 

SISTEMA DE AVISO 

Son 3 las acciones que deberán llevarse a cabo en caso de emergencia: 

  • En primer lugar, obviamente, avisar a los/las participantes de la situación de riesgo y de la posibilidad de tener que evacuar.
  • También deberemos avisar a las autoridades competentes de cualquier situación de riesgo que os pueda afectar
  • Si es necesario, deberemos comunicarlo a los familiares

PLAN DE EVACUACIÓN

 Deberá existir un documento en el que se recojan los siguientes datos, adaptados a cada lugar de acampada:

  • Lugar al que vais a dirigiros: nombre de la población y equipamiento o servicio que os acogerá.
  • Itinerario o ruta que se deberá seguir y existencia de un camino alternativo.
  • Organización de los grupos para la evacuación y nombre del monitor o responsable que vigilará a cada grupo
  • Utensilios mínimos que será necesario recoger.
  • Medio de transporte que utilizaréis para la evacuación del grupo.
  • Personas responsables de mantener informados a los familiares durante la evacuación. 

REGRESO AL LUGAR DE LA ACTIVIDAD

 Los agentes de la autoridad serán quienes autoricen o no el retorno al lugar donde se hacía la actividad, para que el regreso sea seguro. Tanto si la emergencia ha sido por causas meteorológicas como por incendio, o por cualquier otra razón de peso, nunca podréis volver a dicho lugar sin el permiso y consentimiento de las autoridades pertinentes. 

JUEGOS DE CAMPAMENTO

Ahora toca divulgar bastantes dinámicas, actividades y juegos de campamento. Procuraremos que sean divertidos y sencillos de jugar.

Pero antes de empezar con los juegos en si, revisaremos que todo esté correcto para empezar las actividades. Si hablamos de niños, no podemos dejar ningún detalle al azar. Sobre todo en lo que concierne a su seguridad.

Ya hemos visto en la primera parte de la guía que los campamentos o estancias (también llamadas colonias) son, de las actividades que un monitor realiza con infancia y juventud, lo más difícil. Por varios temas:

  • Logística: Hay que alimentar y proveer de alojamiento a un montón de personas.
  • Seguridad: Cada una de esas personas tiene un concepto distinto de “sentido común”, o simplemente hay accidentes. Las visitas al médico van a ser frecuentes. Tienes que pensar en los seguros también.
  • Mamitis: Creo que este concepto está extendido y lo conoces, si no es así, espera a que llegue la noche, se acuerden de su casa y su cama y lo comprenderás.
  • Incidencias: Aparte de las dificultades con los chicos, siempre puede haber otro tipo de problemas e incidentes inesperados. Yo recuerdo un incendio en el bosque. ESO FUE UN PROBLEMA.
  • Actividades: Hay muchas horas que cubrir y muchos juegos que preparar.

La seguridad en los juegos de campamento, dinámicas y demás actividades, lo primero

Lo primero tienes que plantearte donde jugar. Ha de ser un terreno despejado, llano en lo posible, sin piedras donde los chicos puedan tropezar.

Si el juego consiste en carreras y pilla pilla o algo parecido, huye en lo posible de árboles y otros obstáculos. Los chicos, cuando se meten en el juego, van a saco y no queremos accidentes.

Las carreteras o por donde transiten coches, lo más lejos posible también.

Seguro que no necesitas que te diga que huyas de los barrancos o despeñaderos.

Los materiales a usar tampoco pueden ser «peligrosos».

Yo incluyo también una advertencia a los chicos. RESPETO. No quiero que en el fragor del juego se escuchen insultos o menosprecios.

No todos los niños tienen las mismas habilidades y puede ser que unos se meten con los otros al no lograr los objetivos. Eso hay que cortarlo de raíz.

Teniendo en cuenta estos detalles, podemos empezar a jugar.


Cohesión de grupos mediante el humor

pdf del libro cohesión de grupos mediante el humor

Descarga el Pdf con un montón de dinámicas para monitores, dinamizadores, recreadores, profes….

Mediante este libro dirigido a dinamizadores, recreadores, profesores, etcétera, aprenderás a organizar sesiones para cohesionar grupos mediante el uso del humor y la risa. Puedes hacer sesiones de risoterapia con bastantes dinámicas que también puedes ver en vídeo.
Te presento dinámicas de todo tipo organizadas en cinco sesiones temáticas:
Presentación
Confianza y comunicación
Colaboración
Creatividad
Emoción y evaluación


Empezamos con las dinámicas y juegos del campa

Luego pasamos a otros temas como las canciones o como llenar la mochila del niño para ir a un campamento, de momento nos centramos en los juegos.

1 Entre los mejores juegos de campamento: Megarallie

Esta actividad lo tiene todo: es de colaboración, es de competición, selecciona líderes, es motivacional, ocupa mucho tiempo en la temporalización del campamento.

Para mi, es el crack de los juegos de campamento juveniles. Léelo con atención que vas a usarlo más de una vez.

En realidad es una carrera con varias pruebas seguidas, no hay descanso y por eso hay que ensayarlo bien. Antes de entrar en los detalles creo que lo mejor es que lo veas en un vídeo.

Como ves tenemos dos salidas, cada equipo sale de un lugar distinto y confluyen en el centro.

Las pruebas que ves son solo ejemplos. En realidad pueden ser otras, aumentar su número o hacer menos.

Depende del tiempo que tengas para hacer este juego de campamento juvenil (o infantil).

Debes estructurar bien este megarallie y pensar en el tiempo que dispones para hacerlo. La explicación inicial, con ejemplos, puede llevarte media hora. Y los ensayos de los equipos una hora completa o más.

Vamos a ir desgranando las pruebas para que sepas explicarlas y hacer tu mismo tu propio megarallie.

Organización general de la gincana

Como ves te hace falta un espacio amplio donde hacer el desafío. Necesitas dos metas y un lugar en el centro donde van a confluir y que servirá para controlar mejor alguna prueba. Seguro que con unos cuantos conos lo puedes señalizar perfectamente.

Antes de empezar debes delimitar estas zonas con, por ejemplo, conos. O líneas en el suelo.

Prepara los materiales. No te los pongo aquí por que dependerán de las pruebas que quieras hacer.

Como ya sabes un monitor hace de coordinador y explica el juego. Sería interesante tener dos monitores que ayuden. Además serán necesarios para ayudar y motivar a los chicos en la etapa de ensayos.

Una vez hechos los equipos, los chicos deben escoger un coordinador. Este es el que sabe el orden de las pruebas y todo su desarrollo.

El coordinador no hace las pruebas, solo está atento y ordena la actuación de su equipo.

Va a haber pruebas individuales y por equipos. Los chicos y su coordinador escogen quien son los más adecuados para hacer cada prueba.

Vamos con las pruebas en si.

Círculos concéntricos, juego para campamento

Juegos para campamento infantil

Esta prueba es de grupo. Consiste en organizar dos grupos en cada equipo. Uno hace un círculo y el otro envuelve al primero con otro corro más grande. Es decir hacen dos círculos concentricos.

Cada equipo debe avanzar para llegar primero a su meta. Pero además los círculos deben girar en sentidos distintos. La dificultad es grande ya que los chicos querrán avanzar muy deprisa con el peligro de caídas y mareos.

La virtud estará en encontrar el ritmo adecuado en el movimiento de los círculos.

Como ves en el vídeo, los equipos llegan a sus respectivas metas y tienen que cambiar su posición. Los de dentro van fuera y los de fuera hacen un círculo interior. Así deben volver a sus respectivas salidas.

María mareada

Esta es la primera prueba individual con la que nos encontramos.

El chico elegido sale de su meta corriendo y se dirige al cono que debe estar colocado en la meta de su equipo. Te recuerdo que es un cono por cada equipo.

Con el cono en la mano debe dar diez vueltas sobre su propio eje y volver a su salida.

Si, puede que avance en zig zag. Es el objetivo de esta prueba.

María mareada ciega

Esta prueba es para una pareja. Uno de ellos hace de ciego, con los ojos vendados y el otro es su lazarillo.

Deben avanzar, sin tocarse, hasta el cono de su equipo. Una vez que el ciego coge el cono, debe dar cinco vueltas sobre su eje. Puedes poner más vueltas pero, como el chico tiene los ojos cerrados, puede marearse en exceso.

La vuelta, deben volver junto a su equipo,  puede ser más divertida.

Hacer un globo con un chicle

Otra prueba individual pero muy sencilla.

El elegido debe correr hasta la zona de pruebas y masticar un chicle hasta que haga un globo.

Es el monitor el que da el visto bueno. Después hay que volver hasta la zona donde está su equipo para la siguiente prueba.

Beber un bote de refresco

El elegido, en la zona de pruebas, debe beberse el bote de refresco gaseoso más deprisa que su rival.

No es necesario que sea de un trago por cierto. Solo que cuanto más deprisa mejor.

El monitor, como antes, da el visto bueno para que los contendientes vuelvan corriendo a su zona de salidas.

Hacer una pirámide de tres alturas

libros y recursos para dinamizadores y docentes

Todos los chicos deben hacer una pirámide de tres alturas. En esta prueba puedes ponerte exigente pero yo prefiero que la pirámide sea sencilla. Con que estén tumbados unos encima de otros en tres alturas, tengo suficiente.

Los camilleros

En esta prueba participan tres personas que salen corriendo de su salida. Al llegar a su meta debe haber preparada una sabana vieja o una toalla grande (para cada equipo).

Dos de los chicos hacen de camilleros y el tercero debe ser trasladado hasta la salida de su equipo.

Hacen un cuadrado

Para esta prueba hacen falta cuatro chicos. En realidad pueden ser los que tu digas de antemano. Cuanto más, más difícil.

Se tumban en el suelo boca abajo y entrelazan las piernas de manera que al levantarse con la ayuda de los brazos, no apoyen las piernas en el suelo.

Simplemente deben saber colocarse para hacer el ejercicio.

Vuelven a su salida y sale la siguiente prueba.

Envolver al equipo con papel higiénico

Seguimos con las pruebas colectivas. Todo el equipo menos dos, el coordinador y otro, hacen piña todo lo juntos que puedan.

Deben ser envueltos con un rollo de papel higiénico. Si se rompe no pasa nada, se sujetan los extremos y se sigue envolviendo.

Trasladar un freesbee por parejas

Dos chicos tienen que lanzarse un freesbee mientras avanzan desde su salida hacia su meta. Si se les cae, lo recogen y siguen con el juego.

La carrera es ida y vuelta y también puedes usar un balón. U otro objeto claro.

Pasamos el balón de atrás hacia delante y de delante hacia atrás

Las siguientes pruebas son grupales y todas deben ser desarrolladas en filas. Así que si hacemos la primera ya aprovechamos para hacerlas todas.

Con los chicos del equipo colocados en fila india su balón debe pasar desde atrás hacia delante. Además debe ser como si cosieran la fila.

Es decir que primero se pasan el balón por encima de sus cabezas y el siguiente paso es que pase por entre las piernas del de delante.

Luego hacemos el recorrido inverso. Esta prueba acaba cuando el balón vuelve a la salida de cada equipo.

El slalom de tierra (bueno, o de hierba, no se como tendrás de bonito el campamento)

Ya tenemos al equipo en fila india. Para poder hacer bien esta prueba deberán separarse un poco. Seguro que con la longitud de un brazo de separación vale.

El último de la fila debe llegar hasta la cabeza de la misma. Pero haciendo una especie de slalom pasando por entre sus compañeros. Estos deben hacer lo posible para dejarle paso. Así todo irá más rápido.

No es necesario esperar a que el último llegue a la cabeza, hay que ir recogiendo la fila tal y como aparece en el vídeo. Echa un vistazo para verlo bien.

Cuando el ultimo llega a la cabeza debe colocarse de tal manera que el resto de los componentes de su equipo sigan con el juego.

El objetivo es volver a la línea de salida con este sistema.

Pasar por el túnel

juegos y dinámicas con valores

Los equipos siguen en fila y simulan ser un túnel.

Los chicos deben pasar por debajo de las piernas de sus compañeros para llegar a la cabeza de su fila.

Aplicamos el mismo consejo que antes: hay que ir recogiendo la fila ordenadamente para ir más deprisa.

También hay que volver a la línea de salida por lo que el primer chico que llega a la cabeza se levanta y se coloca mirando a su objetivo. Los demás tienen que pasar por entre sus piernas.

Y hasta aquí las pruebas que vemos en el vídeo. Pero tu puedes añadir más, o quitar las que no te gusten.

Bonnus track para terminar la actividad y seguir con el campa (o darse un descanso que los chicos estarán cansados)

Otra prueba que me gusta, aprovechado las filas que tenemos hechas, es pasarse un aro grande desde el final de la fila hasta la cabeza.

Los chicos no estarían en fila india sino de lado. Todos deben tener las manos entrelazadas y el aro no se podría tocar con las manos.

Seguro que si piensas se te ocurre alguna prueba más para que no siempre sean las mismas.

2 El director de orquesta, juego de campamento de interior y exterior

Este juego vale para los dos entornos. Yo le uso mucho en esos días lluviosos en los que no se puede salir fuera.

Es muy sencillo. Haces un circulo con los participantes y les explicas que vamos a hacer una orquesta con un director. Uno de los jugadores ha de adivinar quien es ese director.

Tu decides quien va a ser el adivino y le vas a mandar a un sitio donde no vea la elección del director de orquesta. Pero todavía no, primero debe enterarse como se juega.

La orquesta va a seguir el ritmo que imponga su director. Por lo tanto, los miembros tienen que estar atentos a su director. Para cuando este decida cambiar el ritmo.

Pero con disimulo. Si todos estamos mirando fijamente al que vamos a designar como director, este está pillado.

Al adivino le vamos a dar tres intentos para ver si pilla al director de la orquesta.

Puedes hacer algún ejemplo de ritmos y como se pueden hacer, con las manos, con los pies, golpeándose ligeramente la cabeza, etc.

Asegúrate que todos los participantes entienden la mecánica del juego. Anima a preguntar para que nadie se quede sin dudas. Seguro que ya puedes empezar un juego de pruebas.

Puedes mandar al adivino al sitio designado para que no vea la designación del director.

Hay niños muy pícaros, o un poco tramposos, asegúrate de que esto no pase y le puedes mandar con otro monitor.

Si no hay ningún sitio cerca, puedes hacer que el chico se tape los ojos.

La elección del director se hace en silencio, para que el adivino no se entere antes de tiempo.

Si todos los chavales, el resto de la orquesta, conocen a su director, podemos empezar a jugar.

El adivino puede venir en cuanto oiga sonar a la orquesta.

Si en el transcurso de los tres intentos adivina quien es el director, ocupa un sitio en la orquesta y es el antiguo director el que hace de adivino.

Vuelves a designar a un nuevo director de orquesta.

Si el adivino no logra su objetivo, tienes que designar a otro para seguir el juego. Seguro que salen voluntarios.

No es obligatorio que escojas a algún voluntario. Puede que elijas como adivino a uno de esos chicos que hacen poco ruido y no tienen nunca ningún protagonismo.

Espero que te haya quedado clara la mecánica del juego. Por si acaso, puedes echar un vistazo a este vídeo:

Creo que ya estás preparado para pasar a otro juego, a ver que te parece este:

3 La fila más larga. Un juego de campamento, más sencillo todavía

Para este juego necesitas dividir a los chicos en equipos. Van a ocupar un terreno amplio y con los menos obstáculos posibles. Designa un lugar de salida para todos los equipos.

juegos de campamento para niños

El objetivo del juego es hacer una fila con cada equipo, la fila más larga gana. La condición indispensable es que todos los componentes del equipo se toquen. Pueden organizarse como quieran y colocarse como mejor se apañen. Pueden cogerse de la mano, del pie, como sea. El caso es que se toquen.

La gracia de este juego para campamento sin materiales está en cambiar las normas una vez empezado

Al menos yo lo veo así. Al principio tienes que explicar que a un toque de tu silbato tienen que prestar atención.

Las normas que puedes cambiar pueden ser que pueda haber una prenda de ropa entre las personas, por ejemplo.

Que las filas deban de ser cremallera, chico chica…

Que puedan estar tumbado o no, etc.

Dada la naturaleza de la formación, va a haber mucho griterío. La verdad es que si no lo hay, algo falla. Son niños.

Puedes haber fijado un tiempo para ver quien gana o terminar cuando veas que ya todos están organizados y no avanzan más las filas.

4 Ahora un juego tranquilo para aplacar los ánimos

Creo que se llama «Un limón, medio limón«. Yo lo llamo así al menos.

Todos en circulo, pueden estar sentados en sillas, en el suelo o de pie.

Hay que hacer un ritmo, por ejemplo golpeando con las manos en las rodillas. Siempre lo mismo. Tienes que ensayar un poco para que  se queden con ello.

Hay que numerar a los chicos, empezando por ti que eres el número uno, van diciendo números. Así cada chico es un número para el juego.

Tu empiezas:

Un limón y medio limón, siete limones y medio limón.

El niño que es el número siete tiene que decir:

Siete limones y medio limón, doce limones y medio limón.

El niño que hace el número doce tiene que decir:

Doce limones y medio limón, tres limones y medio limón.

Es evidente que son solo ejemplos, pueden decir el número que les venga en gana, siempre que esté. Si dicen cincuenta limones y no hay cincuenta chicos, fallo.

Vamos eliminando jugadores en el juego

¿A quien eliminamos?. A todo el que se equivoque:

  • Si dice un número que no hay.
  • Si se equivoca en la frase que hay que decir.
  • Si no se da por aludido cuando canten su número.
  • Si se calla, trastavilla o ríe. Por ejemplo.
A partir de aquí hay dos maneras de jugar:
  1. Eliminando números. Es decir que si se elimina el número cuatro, por ejemplo, ese número ya no vale pero todos seguimos teniendo la misma numeración.
  2. Vamos corriendo números. Es decir que si se elimina el número cuatro, por ejemplo, se corren los números. El cinco pasa a ser cuatro, el seis pasa a ser cinco, etc. Así cada vez hay menos jugadores y menos números.

Y así se juega a este juego. Rápido, fácil y divertido. Y para casi cualquier momento del día. También cuando ya no sepas que hacer con los chavales. Que también pasa ( te aseguro).

Te ofrezco un vídeo para que ves de manera mucho más visual como se hace este juego:

Juegos para campamento clásicos

Aparte de muchos juegos tradicionales, que no pueden faltar en la programación, vamos a explicar algunos juegos otros clásicos .

5 La caza de patos.

Hay que buscar un claro en el bosque o un parque. Se utilizan pelotas de goma.

Se divide el grupo en dos equipos iguales, de un lado, los patos, del otro, los cazadores, en un radio de unos cien metros.

En las colonias de verano, La casa de patos es uno de los clásicos juegos que se suelen hacer

Una vez que todos estén escondidos, el monitor da la señal para que se inicie la caza. Los cazadores llevan una pelota de goma y deben cazar a los patos con ella, hay que lanzarla. Si un pato es cazado, se convierte en perro. Los perros siguen la pista de los patos y, cuando descubren uno, avisan a los cazadores y los atraen con sus ladridos. Una vez que han sido descubiertos, los patos tienen derecho a desplazarse y esconderse nuevamente hasta que llegue un cazador.

El juego termina cuando los patos han sido cazados. El último será declarado vencedor. Después, se cambian los roles.

También se puede hacer por tiempo, y se da ganador al equipo que caza, en ese intervalo, mayor cantidad de patos.

6 El increíble Hulk

Nos buscamos también un claro en el bosque o un parque, necesitamos trozos de papel y retazos de tela.

Un jugador será el increíble Hulk que se colocará un retazo de tela en la cintura. Este saldrá antes que el resto de sus compañeros y deberá esconderse, durante su trayecto va dejando por el suelo trocitos de papel a intervalos regulares. Podrá dejar papeles siguiendo un camino erróneo para despistar al resto de sus compañeros. El juego comienza con una señal del recreador. Saldrán todos en busca del increíble Hulk.

Gana aquel que haya encontrado a Hulk y se apodere del trozo de tela que lleva este en su cintura. Se realizará en un tiempo determinado y si no es atrapado, gana el perseguido Hulk.

7 La maratón a caballo

Buscamos el claro del bosque o el parque. Según el número de jugadores, se formarán de cuatro a seis equipos, con un mínimo de tres jugadores por equipos. En cada equipo se designarán parees de soldados de maratón. Cada par de soldados y caballos se ubicarán a unos cien metros de cada uno realizando un pequeño recorrido.

EL juego consiste en entregar a su ejercito, los monitores que estarán al final del recorrido, el mensaje.

Dada la señal, el soldado se subirá a caballito de uno de sus compañeros que lo llevará a otro de los caballos, que se encuentra a unos 100 metros aproximadamente. Se baja le dice el mensaje memorizado al nuevo soldado y se subirá a caballito con su compañero que lo llevará al otro soldado y así sucesivamente hasta llegar al final. Gana el equipo que llegó primero y dijo el mensaje lo más veraz posible.

8 El millonario

En un bosque con bastante arboleda o vegetación se necesitarán rectángulos de papel simulando plata.

Se dispersan sobre el terreno un cierto número de rectángulos de papel, los cuales están escritos con diversos valores (5, 10, 20, 50 y 100). Dada la señal del monitor, el grupo irá en busca de la plata que se encuentra en el terreno. Gana el que consigue más cantidad de plata. Más sencillo imposible y se pueden hacer dos variantes más:

  • Por tiempo y por equipos. Gana el equipo que recoge más plata en el tiempo acordado.
  • Se podrá hacer en forma individual y por tiempo.

Grandes juegos de campamento

Seguro que si manejas un campamento con muchos niños ya sabes que tienes que pensar en muchas actividades distintas para separarlos y trabajar mejor con ellos. Las rotaciones para que todos pasen por todos los talleres y dinámicas son la norma, en mi caso por lo menos. Pero si quieres que todos los niños jueguen juntos alguna vez debes tener en tu mochila de recursos actividades que lo permitan. Los grandes juegos son una buena solución.

9 Campo de minas

Lo primero que necesitamos es un gran campo de juego arbolado. Pero que esté más o menos limpio de arbustos. Tampoco queremos que los chavales se pongan perdidos o se dañen.

También debes tener en cuenta el tema de la seguridad y que sea prácticamente imposible que se salgan de ese terreno de juego y se pierdan. Ya sabes que eres responsable de estas personas.

La edad de los participantes puede ser muy variada: desde los ocho años y hasta la adolescencia. Y con más de 30 participantes podemos hacerlo perfectamente.

Los chicos se dividen en dos equipos. Y se dirigen a su base, que está delimitada por unos banderines o conos.

Cada equipo tiene unos objetos que son las minas, bombas o como las queramos llamar. Si es cierto que la terminología guerrera deberíamos eliminarla, puedes buscar otra terminología.

El objetivo de cada equipo es ocultar  el mayor número de minas posible en terreno enemigo. Simple.

Debes insistir en que el juego se practica con sigilo y silencio ya que los desactivadores del equipo contrario pueden veros y capturar las minas ya colocadas.

Puedes dividir a cada equipo en dos, así unos son desactivadores y otros minadores. O no, lo que prefieres ya que este juego ya es tuyo.

Si hay un camino que cruce el campo de juego puedes usarlo como frontera. Así los chicos estarán más orientados.

Además esto te puede valer para dar distinta puntuación a las minas. Si están dentro del terreno del equipo contrario, tras la frontera, un punto. Si además están dentro de la base enemiga, dos puntos.

Puedes hacer además que los chicos usen solo ropa con colores naturales. Olvidando los colores chillones para hacer más difícil que los localice el equipo contrario.

Y ya si los enseñas a maquillarse la cara como los comandos, lo flipan.

Este es el juego como yo lo hago pero tu puedes adaptarlo a tu antojo. Vamos con otro.

10 El amigo secreto, una de las mejores actividades para campamentos

Necesitas el mismo número de papeles en blanco que chicos hay en el campamento. Repartes uno a cada uno y algo para que escriban.

Todos deben escribir su nombre y apellidos y aficiones y cosas que le gusten. Después todos los papeles van a una bolsa o caja y se revuelven.

Haces una fila y cada chico coge un papel al azar. El que le toque.

Lo leen en silencio y no revelan a quien les ha tocado. Si a alguien le toca el mismo, debes solucionarlo.

A partir de ahora el nombre que pone en el papel es su amigo secreto. Deben localizarlo y tratarle muy bien. Sin darse a conocer deben hacer que este amigo se sienta súper bien.

Comunicarse con el de manera secreta también está permitido, pero sin desvelar su identidad.

Este juego puede durar todo el campamento y no interrumpe ninguna otra actividad. Para su resolución debes guardar un hueco en la planificación. Una hora o más, según los chicos que sean.

Es en ese momento donde los chicos pueden empezar a exponer sus sospechas sobre quien es ese amigo secreto que los ha estado cuidando tan bien todo este tiempo. A ver si aciertan.

En esta actividad no hay ganadores ni perdedores, el único objetivo es generar buen rollo durante todo el campamento. ¿Te parece poco?.

11 Otro juego que es todo lo contrario: el cementerio

Todo lo contrario en el sentido de que no hay que hacer amigos sino eliminar a los compañeros.

También te vale para todo el campamento.

Necesitas también el mismo  número de papeles que chicos participantes. Ellos mismos escriben sus nombres.

De nuevo los metemos en la bolsa o caja para mezclarlos y los repartimos al azar.

En el caso de que algún niño tenga su propio nombre solucionamos el conflicto.

Ahora el objetivo es eliminar al chico que nos ha tocado en suerte. ¿Como lo hacemos?. Con un beso en la mejilla y sin que nos vea nadie.

Si hay testigos, la eliminación no vale y además nuestro objetivo ya sabe que vamos detrás de el. Nos hemos descubierto.

Cuando eliminamos a alguien, este nos debe dar el papelito que le ha tocado a el. Este pasa a ser el nuevo objetivo.

Dejamos el primer papel y apuntamos su nombre en “el cementerio”. Esto no es más que un lienzo que hemos dejado en un lugar transitado y a la vista para ir controlando el juego.

Podemos decir a los chicos que escriban una dedicatoria al jugador caído.

12 Policías y contrabandistas

Se divide al grupo en dos: policías y contrabandistas. Los contrabandistas o traficantes se van con un monitor a una punta del campo.

La misión de los contrabandistas es el contrabando de pequeños papeles que llevan escondidos en la ropa, pelo, dedos…. También se puede hacer con garbanzos o similar. Deben llegar a la zona de entrega, situada en el otro extremo del campo, donde habrá otro monitor para ir recogiendo la “mercancía”.

Los policías merodean por el medio de las dos bases y pueden pillar a los contrabandistas tocándolos. Si lo hacen tienen cinco segundos para registrar al contrabandista. Hay que contar en voz alta.  Luego tienen que dar tres segundos de margen para que el contrabandista pueda huir.

Si encuentran alguna mercancía se la requisan y la llevan al punto de control policial.

Los contrabandistas pueden seguir jugando. Si les han pillado vuelven a su base para coger más mercancía. Si no, siguen su camino para intentar la entrega. Recuerda que les deben dar tres segundos de margen para la huida.

Gana quien más mercancía tenga en el punto de entrega o control policial.

13 Convierte tu campamento en un juego de mundo abierto

grandes juegos para campamento

Lo llamamos juego de mundo abierto por que es así como se denomina a los videojuegos que se juegan en un mapa que se puede recorrer libremente y el jugador puede decidir su destino de forma, más o menos libre.

Este juego, totalmente original creado por MisDinámicas.com, está pensado para adolescentes y pre adolescentes. Puedes vendérselo como si de un videojuego en vivo se tratara, cuanta más literatura y peliculeo, mejor ya que la actividad solo tendrá éxito si nos metemos en la piel de cada personaje, si vivimos el juego como si fuera la vida real.

Un juego de mundo abierto ideal para campamentos y excursiones de más de un día

La duración de esta actividad es variable, puedes tener a los chicos jugando entre una o dos horas, o incluso que sea una actividad temática de día entero, con sus pausas obligatorias para la vida diaria del campamento claro. Aunque estas pausas pueden ser gamificadas también, imagina que para comer o cenar los acampados deben entregar una de las fichas de comida ganadas en el juego… Si relacionas este juego con los originales de los videojuegos tales como el famoso Assasins Creed y similares tienes algún punto ganado.

Vamos a explicar como jugar y al final del post tienes un enlace para descargar las fichas tal y como lo hacemos nosotros, aunque también tienes que tener en cuenta que, como siempre, el juego es tuyo, si tienes que cambiar o adaptar algo, tienes todo el permiso.

Planteamiento:

Estamos en el año 2050 y el cambio climático ha superado todas las expectativas. Los recursos naturales del planeta han resultado ser menos de los que creíamos y, como consecuencia, la guerra ha devastado a las civilizaciones humanas.
Mientras, en los Montes de Toledo hay grupos aislados de supervivientes que intentan rehacer su vida y un intento de civilización lo mejor posible.

Como se gana en este juego de mundo abierto

Los jugadores por tanto adquieren el rol de supervivientes organizados en clanes para conseguir acumular los items del juego para sobrevivir una temporada sin sobresaltos. Estos objetos son:

  • Comida 5 puntos.
  • Medicina 4 puntos
  • Oro 5 puntos
  • Herramientas 3 puntos
  • Armas Su puntuación solo vale para los combates.

Al final del tiempo de juego se hace la puntuación para ver quien ha ganado.

¿Como se consiguen los objetos?.

Al inicio del juego se entrega a cada equipo un pack inicial compuesto por:

  • 5 fichas de comida.
  • Un arma blanca.
  • Una de oro.

Esta claro que como nos movemos en la vida real y hablamos de niños y jóvenes, esto no puede ser totalmente un juego de mundo abierto, tenemos reglas limitantes. De todas formas podemos conseguir más fichas de las siguientes maneras:

  • El comercio.
  • El robo.
  • La exploración (los monitores habrán escondido algunas fichas de objeto)
  • Superando pruebas (que plantean los monitores).

El papel del comercio en el juego:

Se pueden traficar con todos los objetos y el precio del intercambio se irá fijando a través del desarrollo del juego. La ley de la oferta o la demanda, o la necesidad de cada cual.

¿Como se pueden robar objetos?

Se plantean emboscadas. Cuando un grupo quiere asaltar a otro simplemente tienen que salirles al paso y gritar alto. El otro grupo tiene que admitir el enfrentamiento que se resuelve mediante puntuación.

  • Por cada miembro de cada grupo se suma un punto.
  • Cada arma blanca que se porte se suma un punto más.
  • Por cada arma corta 2.
  • Por cada arma larga 3.
  • Por cada arma automática 4.

Vencerá el equipo que acumule más puntos y logrará el derecho a llevarse un botín consistente en 10 fichas de objetos a elegir.
Además el equipo perdedor tendrá un herido que no se podrá mover hasta que no se le cure.

¿Como conseguimos curar a los heridos?.

Necesitamos una ficha de medicina y un médico. El médico será cualquiera de los monitores que desempeñan papeles especiales en el juego. Si el monitor no puede moverse de su sitio, deberemos llevar al herido hasta el (si, en volandas, a la sillita la reina o cualquier otro método parecido).
Le daremos al médico/monitor la medicina y este le curará (pero se queda con la medicina).

Los monitores y sus papeles especiales.

Este juego está pensado para tres monitores, si hay más puede haber más papeles:

  • Nómada. Está un poco tartana e insiste en que es el guardián del conocimiento humano. Como su nombre indica está moviéndose por todo el territorio y lleva un saco con un montón de objetos. Tiene también un buen taco de preguntas de juegos de mesa. Este es su sistema para dar objetos. Si aciertas te llevas el objeto que te regale.
  • Tienda. Puede estar en una cabaña escondida y con poca luz. Su rol es el de comerciante puro. Marca el precio que quiere.
  • Mina. Estaría bien que fueradonde la llegada de la tirolina. Este solo da oro pero necesita que le enseñen una herramienta para poder extraer el mineral. El sistema de extracción es rudimentario así que solo se pueden llevar una de oro con cada herramienta y viaje.
  • Independientemente de su rol, los monitores pueden ofrecer recompensas por trabajos especiales como llevarles agua, una rebequita o cualquier otra cosa.
  • Cualquiera de estos es médico, pero solo el nómada se puede trasladar al lugar del herido. Los demás se quedan en su emplazamiento.

Una vez terminado el tiempo de nuestro juego de mundo abierto para campamentos procedemos a hacer recuento de puntos, hay que recordar que las armas solo puntúan para los enfrentamientos entre clanes.

Descarga aquí lo necesario para jugar este juego:

Juegos de agua para campamento en los días calurosos

Los juegos de agua son una alternativa casi obligada para esos días especialmente calurosos que suelen darse en nuestros campamentos de verano.

14 Juegos de agua con globos.

Normalmente estos juegos consisten en trasladar agua de un sitio a otro. Pones unos recipientes con globos llenos de agua en un extremos y han de ser trasladados a otro sitio.

Si dejas que los chicos los trasladen normalmente, haciendo uso de las manos y sin ningún obstáculo, Todo resulta demasiado fácil. Casi ningún globo se romperá y no habrá gente mojada ni divertida.

Por lo tanto has de ponérselo difícil. Por ejemplo:

  • Que los trasladen por parejas y usando solo una mano cada uno.
  • Que los trasladen por parejas y usando cualquier parte del cuerpo como apoyo menos las manos.
  • Que los trasladen por parejas pero se los tienen que lanzar.
  • Haz una fila de chavales y que se vayan lanzando los globos.
  • Que los trasladen por parejas pero a la pata coja.
  • Que los trasladen por parejas pero saltando.

Estos que te pongo son solo ejemplos, seguro que si le das a la imaginación obtienes más resultados.

También puedes hacerlo de manera que sea competitivo, colaborativo, individual o por equipos. Depende del tono que le quieras dar a la sesión. Puedes comprar buenos globos y a buen precio si sigues el enlace.

15 Otra opción que podemos hacer es la de la batalla de agua.

Puedes organizar un captura la bandera con dos equipos y usando globos de agua como arma arrojadiza. También puedes usar pistolas, mangueras, cubos, vasos o cualquier tipo de balde o recipiente. Para lanzar agua claro, no para lanzarse el recipiente.

Te van a hacer falta un montón de globos de agua, yo uso esta manguera mágica para llenarlos rápidamente.

16 Juegos de agua con vasos u otros recipientes.

También puedes trasladar agua con vasos u otros recipientes.

Coloca baldes o cubos llenos de agua en un extremo del campo de juego y otros vacíos en el otro extremo. Tan solo tienes que hacer que los chicos vacíen unos para llenar los otros.

También puedes hacerlo de forma cooperativa o colaborativa, individual o por equipos. Pero lo imprescindible es que se lo pongas difícil:

  • Que tengan que llenar y llevar el vaso con la boca.
  • Que tengan que dar el relevo a un compañero, también llevando el vaso con la boca.
  • Que tengan que llevar el vaso entre dos con alguna parte del cuerpo.
  • Una carrera con el vaso en la cabeza.
  • Que el recipiente sea lanzado de una persona a otra hasta llegar a los otros baldes.

También podemos hacer que el traslado del agua sea con las camisetas de los chicos. Se la tienen que quitar, empaparla bien y llevarla puesta hasta que lleguen al otro extremo del campo.

Quizás no quieras gastar vasos de plástico para los juegos de agua, a mi me gusta mucho el reciclaje de materiales. Por eso corto botellas de agua de plástico por la mitad y así ya tengo recipientes. Cierto es que a lo mejor no los puedes usar para que los chicos los lleven en la boca, por si se cortan. Pero si valen para lanzarlos en una carrera de relevos con agua.

17 Un trivial pero con juegos de agua.

Trivial o gymkana cultural, cualquier juego con preguntas te vale. El resultado es que al que no se sepa la pregunta, baño de agua. Mecánica muy simple y efectiva como ves.

18 Juego de pesca.

Si llenas un buen balde con agua y echas algunos objetos que floten puedes organizar una jornada de pesca.

Los chicos no pueden usar las manos claro. Solo se puede pescar con la boca. Puedes hacer que cada pieza tenga distinta puntuación para ponerlo más interesante.

https://youtu.be/42KoPvn4YvQ

19 La fiesta final con globos de agua.

A mi me gusta terminar todas las giymkanas y juegos de agua con esta sencilla fiesta final:

Hacemos un circulo con todos los chicos. Los monitores y un montón de globos de agua en el centro.

Vamos lanzando los globos a los chavales. Pero no a que se rompan, más bien a que los atrapen. Los chicos deben pasarse los globos entre ellos también.

Así suena muy bien, lo normal es que los chicos terminen arrojándose los globos “a matar”. Por cierto, así también les das oportunidad para vengarse de los monitores. La idea es que todos terminemos hasta arriba de agua por que bien empapados se soportan mejor los rigores del calor.

Como habrás imaginado para esta actividad también te va a venir bien la manguera mágica para preparar los globos.

Otras actividades que puedes hacer en tus campamentos

El taller de filtro de agua es una actividad de campismo

Vamos con un taller práctico que nos vale muy bien para las actividades de campismo, para un campamento, o para talleres de habilidades en la naturaleza. Además es un taller válido para todas las edades ya que es curioso y fácil de hacer.

Necesitas preparar previamente algún material de reciclaje como botellas de agua y algún material nuevo como algodón, carbón vegetal y un pequeño arnero para filtrar arena.

La intención de este taller es enseñar a los participantes como filtramos agua sucia y la convertimos en limpia para luego potabilizarla. Así que lo dividimos en dos partes. La segunda es más complicada de hacer ya que requiere encender fuego y antes tenemos que estar seguros de que podemos hacerlo. Por seguridad y legislación.

Por si no quieres leer el artículo entero te comparto aquí el vídeo de esta actividad, extraído de nuestro canal de You Tube:

Preparando los materiales para el filtro de agua

Los materiales obligatorios que debes preparar son los siguientes:

  • Cubo con agua sucia
  • Botella de agua
  • Tijeras
  • Algodón
  • Carbón vegetal
  • Arnero para filtrar arena
  • Recipiente metálico para calentar el agua ( si vas a hacer este último paso)

Luego hay otros materiales que necesitamos como:

  • Arena
  • Piedrecitas o grava

Pero estos materiales estaría bien que los buscaran los propios participantes en el taller, completaría muy bien la actividad. Así que solo tendrías que buscar un lugar donde estos materiales estuvieran a mano. Yo como siempre hago este taller en el albergue juvenil de la Casa de los Forestales, tengo ese tema cubierto.

El taller paso a paso:

Una vez tenemos los materiales y el lugar elegido pasamos a explicar lo que vamos a hacer, hay que recalcar el hecho de que la primera parte del taller, el filtro en si, solo nos limpia el agua. Digamos que solo elimina la suciedad que vemos, las bacterias siguen estando ahí. por lo tanto para beber el resultante con garantías sanitarias habría que potabilizar llevando el agua a ebullición (segunda parte de la actividad).

  • Cortamos con las tijeras la botella de agua por la mitad aproximada. Esto nos deja un recipiente (el culo) para que el agua filtrado vaya cayendo, y el brocal que es donde va el filtro.
  • Sin quitar el tapón colocamos por dentro del brocal un buen trozo de algodón. Mira que si es demasiado pequeño, la fuerza del agua lo va a empujar hacia abajo cuando quitemos el tapón. Y si lo compactas demasiado va a tardar mucho en dejar pasar el agua y el taller pierde dinamismo.
  • Partimos el carbón vegetal en trozos más pequeños. El uso de este material suele ser incomprendido: ¿como va a limpiar el agua eso tan negro y sucio?. La explicación es sencilla, es un material muy poroso, cuando el agua entra en su interior va dejando la suciedad en el carbón. Muchas veces me preguntan, con mucho tino, que no se suele tener carbón vegetal en el campo. Bueno, bastaría con hacer una hoguera para calentarnos y obtener así el material.
  • Para la siguiente capa hemos de buscar arena y filtrarla con el arnero. La más fina es la que hay que poner encima del carbón. Rellenará los huecos que ha dejado este y aun debe sobresalir un par de dedos.
  • La arena que ha quedado en el arnero es la que va encima de la arena fina.
  • Hace falta una capa de piedrecitas, si queremos completar el filtro también dividiremos la grava en dos según su tamaño. Las pequeñas abajo y las grandes arriba.

Luego solo nos queda colocar el recipiente debajo, quitar el tapón y echar el agua sucia encima del filtro. Despacio, que vaya cayendo.

El resultado es sorprendente y el agua suele quedar bastante clara pero, para poder beberla hace falta el segundo paso:

El agua filtrada ha de ser también hervida.

Por que solo le hemos quitado la suciedad visible, no las bacterias. Por lo tanto el taller se completaría muy bien con hogueras y recipientes metálicos para poder llevar el agua resultante a ebullición.

Pero como te digo esto ha de ser valorado por que implica más problemas de seguridad, logística y legislación. En España no se puede hacer fuego en el campo todas las épocas del año.

Canciones de campamento

Escribo en el titulo canciones de campamento por que son mayoritariamente usadas en este tipo de actividades, pero si es cierto que se pueden usar para cualquier tipo de reuniones donde quieras divertir a los participantes. También por supuesto las puedes usar como herramienta de dinamización de tu grupo.

Estoy seguro que las has visto y puesto en práctica más de una vez pero yo quiero recordarlas para que las tengas bien presentes.

El baile de la fruta

Una canción de campamento con mucho flow

Esta canción, como casi todas, hay que ir enseñándola poco a poco. Paso a paso la aprendemos mejor y además el proceso es más divertido. Yo creo que…

Lo importante no es el destino sino el camino

Nuestro grupo debe estar en circulo pero no mirando al centro sino con las manos de cada uno en los hombros del compañero. Si, en plan trenecito.

El primer paso es avanzando el pie izquierdo y cantando FLOW, después avanzamos el pie derecho y cantamos también FLOW. Pero con una pequeña pausa entre los dos avances.

Ensayamos estos dos pasos para ver que lo hacemos bien.

El segundo paso es repetir el proceso con  tres FLOWS. Le damos menos pausa, lo cantamos y andamos más seguido. FLOW  FLOW  FLOW.

Llevamos cinco pasos y cinco FLOWS. Lo ensayamos todo junto para ver como sale la canción de campamento hasta ahora.

Después movemos las caderas a derecha e izquierda mientras cantamos MIRA QUE TE CHUNGUI CHUNGUI CHUNGUI. Y caderazo a cada CHUNGUI.

Volvemos a ensayar.

El siguiente paso es mover las caderas de atrás hacia delante mientras cantamos MIRA QUE TE FLAUTI  FLAUTI  FLAUTI. Y caderazo a cada FLAUTI claro.

Seguimos ensayando con todos los pasos aprendidos hasta ahora.

Después vamos a cantar TIRA DE LA FLAU  TIRA DE LA FLAU. Mientras hacemos como si pitaramos con el tren. Primero con una mano y luego con la otra.

Ensayamos de nuevo y vamos a por el último paso.

Hay que mover las caderas como bailando salsa mientras cantamos algo parecido OEEEEUEEEIEEE. Bueno, ponle tu el sonido que quieras.

Como es muy probable que no me haya explicado bien aquí tienes un vídeo para que te enteres mejor:

Una vez que la canción sale bien podemos dar un paso al centro para estar todos más apretados. No olvidemos que el principal objetivo de esta canción es divertirnos un rato.

Yo acabo estas canciones con un buen aplauso de automotivación, nunca viene mal.

Chipirichao, una buena canción para reírse de uno mismo

Y así lo explico siempre en la explicación de la canción.

Creo que también la podemos llamar Domine avanti. Enseguida sabrás por que.

Nos colocamos en circulo pero mirando hacia el centro. Debes explicar que han  de hacer lo mismo que tu.

Te giras hacia tu derecha (con el brazo colgando) y mientras el grupo avanza vais cantando  Entonces el grupo se detiene y vuelve a mirar al centro ( sin brazos colgando ni nada).

Repites nuestro mantra: extiendes los brazos y gritas DOMINE AVANTI. El grupo te sigue.

Recoges los brazos hacia tu pecho y gritas DOMINE PRETO. El grupo te sigue.

Dejas caer un brazo como si estuviera sin vida y gritas BRAZO COLGANTI. El grupo te sigue.

Echas un una pierna para atrás y así como si estuviera quebrada cantas PATA QUEBRATA.

Vuelves a poner al grupo a caminar mientras cantan el estribillo: CHIPIRICHA CHA CHA CHAO, CHIPIRICHA CHA CHAO, CHIPIRICHA CHA CHA CHAO.  Y así tres veces.

No olvides que es importante mantener la postura de brazo colgando y pata quebrada.

Tercer paso y tras volver a cantar BRAZO COLGANTI Y PATA QUEBRATA es el momento de CULO DI FORA. Y sacas el trasero ostentosamente. Parece que nuestra postura empieza a ser algo más que cómica.

Volvemos a cantar nuestro estribillo con la postura que nos vamos quedando.

Es el turno de TESTA PARRIBA y levantamos la cabeza para mirar al cielo.

Ánimo que ya solo te quedan dos pasos más:

LA OTRA PATA…QUEBRATA y “quiebras” la pata que te quedaba sana.

Y cuando parecía que ya no quedaba ninguna extremidad sin tocar, llega el turno de la lengua. Sacas la lengua de la boca e intentas decir alguna frase corta, por ejemplo LENGUA FUERA.

Naturalmente que tienes que cantar el CHIPIRICHAO con la lengua fuera. Si no, no tiene gracia.

Resumiendo estos son los pasos de nuestra canción:

BRAZO COLGANTI.

PATA QUEBRATA.

CULO DI FORA.

TESTA PARRIBA.

LENGUA FUERA. Que ya veremos a ver como te apañas para decirlo.

Te pongo el vídeo para que lo veas gráficamente:

El tren de la fantasía

Vamos con la tercera canción, y cada vez más sencillas.

Seguimos con el circulo y  ahora también nos sujetamos por los hombros con el compañero de delante.

Mientras caminamos cantamos el estribillo:

Este es el tren de la fantasía.

Este es el tren de la risa.

Este es el tren del amor.

Este es el tren de la diversión.

Con cada frase tenemos que hacer un gesto, o una risa. Este es el tren de la risa JA JA.

Si sigues leyendo puedes ver en el vídeo que te cuelgo los gestos que hacemos para que te sirvan de referente.

Una vez que cantas el estribillo el grupo se para. Es la hora de dar saltitos

Cooon el chiki. y todo el grupo debe dar un salto hacia delante.

Cooon el chaka, y todo el grupo debe dar un salto hacia atrás.

Es decir que cada vez que decimos chiki quiere decir salto adelante, y cada vez que decimos chaka, salta hacia atrás.

Cooon el chiki chiki chiki, tres saltos hacia delante.

Cooon el chaka chaka chaka, tres saltos atrás.

Coon el chiki  chiki chiki CHAKA, tras “palante” y uno “patrás”.

Coon el chaka chaka chaka CHIKI, pues los mismo: tres pasos hacia atrás y uno hacia delante.

¿Ves como esta canción de campamento es la más sencilla hasta ahora?, de todas formas puedes ver el vídeo. Seguro que se te queda mejor que con mis explicaciones:

Como ves hacia el final de la película, lo suyo es dar un pasito hacia dentro para estar todos más pegaditos. Pero ten cuidado con la edad de las personas con la que haces esta canción, lo último que queremos son accidentes.

Maletero, tubo de escape

Y puerta e intermitentes y rotondas… y todo lo que se te vaya ocurriendo la verdad. Y ya te digo que no es solo para los campamentos o colonias de verano, en MisDinámicas los hacemos para talleres de risoterapia también.

Ideas para campamentos temáticos

Algunas ideas para campamentos temáticos, seguro que puedes darle vueltas e incluir actividades que sigan algunos de estos parámetros.

CAMPAMENTOS MUSICALES:

Muy conocidos y demandados en los Estados Unidos, estos campamentos han llegado a España para quedarse. Rockcamp, como el nombre de la película, es un campamento para niños de entre 10 y 18 años que fomenta el arte musical. Incluye talleres de baile, de instrumentos, de composición y sonido, además de organizar actuaciones en directo.

El campamento “La Dehesa” también fomenta el talento musical aunque no hace falta haber llegado con ningún tipo de background en la materia. Parte de sus clases son impartidas en inglés.

CAMPAMENTOS PARA LOS AMANTES DEL CINE:

Los jóvenes de 10 a 16 años con aspiraciones cinematográficas pueden empezar a dar sus primeros brincos en el campamento Inturjoven cine, centro situado en Málaga que ofrece un amplio abanico de materias del mundo audiovisual, complementadas con actividades deportivas y de animación.

Si además elaborar un corto de cine ha sido un sueño de toda una vida, en el campamento del Mundo del Cine en Murcia ya es posible realizarlo.

CAMPAMENTOS DE BAILE, IMAGEN Y TEATRO:

A la fama es un campamento semanal para los jóvenes de entre 10 a 16 años con ganas de interpretar, cantar y bailar funky, jazz o hip hop. De este mismo centro, y apodado Imagen, jóvenes de 12 a 17 años pueden aprender los entresijos de la expresión corporal, los secretos de la interpretación en pasarela, técnicas de maquillaje y peluquería…

El campamento de Teatro en Espinosa de los Monteros es la opción ideal para aquellos que tienen claro que su vocación es la interpretación. Dirigido por una plantilla de profesionales del sector, los jóvenes de 10 a 16 años aprenden durante 10 días técnicas de expresión corporal, vocal e improvisación, entre otras muchas cosas.

Y de momento nada más, espero que esta guía para organizar tu propio campamento te haya entretenido e ilustrado un poco. Que hayas recordado buenas dinámicas para tus próximas actividades. No pretendo mucho más. Muchas gracias por haber llegado hasta aquí y sigue leyendo este blog sobre dinámicas de grupo, actividades al aire libre, risoterapia, team building y viajes chulos.


Comparte y difunde

Deja un comentario