En el artículo formativo de hoy vamos a ver el tema intercambios juveniles erasmus plus, una herramienta fundamental en la construcción europea ya que implica a los jóvenes de todo nuestro territorio en la construcción de la misma. Gracias a estos proyectos miles de jóvenes cada año conocen un poco mejor a sus vecinos europeos.
En el post vamos a ver que es el programa Erasmus Plus, en que se diferencia de los Erasmus del ámbito académico, quien puede participar, como se arma un proyecto de intercambio, cómo encontrar socios…
Que son los intercambios juveniles Erasmus Plus
Erasmus+ es el programa de la UE para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa
Estos intercambios ofrecen a jóvenes procedentes de diferentes países (en su mayoría europeos, pero no solo), la posibilidad de encontrarse y de conocer mejor sus respectivas culturas.
¿En que se diferencian estos intercambios de las becas Erasmus?
- El Plus implica a grupos organizados de jóvenes, el Erasmus es una beca individual que se le otorga a una persona para contribuir a su formación académica en otro país de la Unión Europea.
- ¿Que quiere decir organizados? Asociaciones juveniles, culturales o de cualquier otro tipo, centros jóvenes, colegios, ayuntamientos.. alguna forma de organización que responda por los fondos europeos que van a recibir. Lo vamos a ver más adelante
- El Plus no es académico, solo queremos conocer Europa y a los jóvenes europeos, para realizarlo solo necesitamos grupos de dos o más países y un programa basado en un interés común.
Ese interés común puede ser casi cualquiera, creo que vamos a acabar antes si enumeramos los que no van a ser considerados intercambios juveniles de Erasmus Plus:
- Viajes de estudios académicos
- Actividades de intercambio que deriven en beneficio económico
- Actividades que puedan ser consideradas simple turismo
- Festivales
- Viajes de vacaciones
- Giras de espectáculos tales como conciertos
Un paréntesis; Como a mi me gusta trabajar estas formaciones siempre con ejemplos voy a intentar ofrecer uno que si se podría considerar Erasmus Plus, vamos a trabajar el tema de la ecología. Nuestro interés común sobre el que vamos a trabajar este ejemplo de proyecto es el de la educación ambiental. Cerramos el paréntesis y seguimos.
¿Quien puede participar en estos intercambios juveniles Erasmus Plus?
Vamos a dividir a los participantes en organizaciones y participantes. Un Erasmus Plus está basado en una asociación transnacional entre dos organizaciones de distintos países. Estas pueden ser:
- Organizaciones sin ánimo de lucro, asociaciones, organizaciones no gubernamentales
- Una entidad activa a nivel europeo en el ámbito de la juventud
- Una empresa social
- Un organismo público
- Un grupo de jóvenes no asociado, en este caso, uno de los jóvenes del grupo asume la representación y responsabilidad en nombre del grupo
- Una agrupación europea de Cooperación Territorial
- Una empresa con Responsabilidad Corporativa
Esto por el lado de las organizaciones, por el lado de los participantes han de ser:
- Jóvenes de edades comprendidas entre 13 y 30 años, residentes en los países involucrados en el proyecto
- Un intercambio juvenil debe tener un mínimo de 16 y un máximo de 60 participantes, sin incluir a los líderes del grupo (luego hablamos de este rol
- Un mínimo de 4 participantes por grupo, de nuevo líder o líderes no incluidos
- Todos los grupos nacionales han de tener por lo menos un líder
Cuanto dura y donde se realiza el intercambio
También aquí vamos a distinguir ya que no es lo mismo la duración del proyecto que la duración de la actividad.
- Si decimos la duración del proyecto nos referimos a las fechas de comienzo y finalización del proyecto, de manera que los costes derivados del mismo deben producirse dentro de este periodo, que incluye la preparación y la evaluación final. Esto ha de estar entre un mínimo de tres meses y un máximo de 24 meses. Esto es el proyecto completo, no la actividad de intercambio
- La duración de la actividad se refiere a las fechas en las que se produce la actividad y deben estar incluidas dentro de las fechas del proyecto, evidentemente. La duración de la actividad debe estar entre 5 y 21 días, sin los días del viaje.
Esta actividad tiene que realizarse en el país de alguna de las organizaciones participantes, no pueden una organización española y otra francesa, organizar una actividad en suelo portuges sin ningún partner de ese país.
Paréntesis. Vamos a ver como va nuestro proyecto por ahora.
En nuestro ejemplo vamos a ser una organización cultural española que pretende organizar un Erasmus Plus con la educación medioambiental como eje vertebrador del proyecto. Ya trabajamos con un grupo de jóvenes comprometidos con la ecología que van a ser nuestros participantes del lado español. Bueno pues entonces necesitamos participantes de otro país de la Unión Europea, para ello lo primero es buscar otra organización que comparta objetivos y que pueden ser nuestros socios.
¿Como participar en un programa Erasmus Plus?
Lo primero que hay que hacer es registrar tu entidad en el servicio de autentificación de la Comisión Europea, ECAS.
Una vez inscritos hay que iniciar sesión en el portal del participante con los datos obtenidos en el registro ECAS y registrar la entidad en el Sistema de Registro Único (URF en inglés). Así obtenemos un código de identificación del participante (que antes se llamaba PIC y ahora es el OID, de nuevo en inglés).
El código OID que obtenemos tras estos trámites online, que es de nueve dígitos por cierto, nos va a servir para pedir, como entidad, una subvención para nuestro proyecto. Es decir que la Unión Europea nos quiere ayudar a que nuestro programa sobre educación medioambiental salga adelante.
Como pequeña ayuda te digo que debes adjuntar estos documentos:
- El formulario de entidad legal, que te dejo enlace de donde descargar.
- La ficha de identificación financiera. Debes rellenar la ficha correspondiente.
Si pides subvenciones superiores a 60000 € ya necesitas más trámites y documentación, como demostrar que tu entidad tiene capacidad financiera suficiente para afrontar este reto.
Y si ya estamos plenamente identificados ante la Unión Europea…
¿Donde podemos encontrar socios para nuestro intercambio?
Hay una herramienta online para organizaciones en el ámbito de la juventud que se llama Otlas.
En esta página de Otlas puedes registrar los datos de contactos y ámbitos de interés de tu entidad y las peticiones de socios, interlocutores para tus proyectos. O consultar los de otras entidades claro, por que los intercambios funcionan en dos direcciones, como organización puedes organizar en tu territorio o participar en otro territorio, llevar participantes a otro país, gracias a la organización de otra entidad. Además voy a decir que antes de plantearnos organizar nosotros, deberíamos ir fuera.
Vamos a recapitular sobre como llevamos el proyecto
Tenemos un grupo de jóvenes organizados y dispuestos para la acción medioambiental, queremos hacer un intercambio y movernos por Europa o acoger a otros jóvenes. Nos hemos registrado en el registro ECAS y tenemos nuestro código propio de identificación. ¿próximo paso?.
Mi consejo, como ya he dicho antes es participar en otros proyectos antes de hacer el propio, aprender de organizaciones que ya tienen más experiencia, disfrutar, cohesionar al grupo y luego, valorar si debemos acoger nosotros a otros partners.
Un paréntesis, que aquí suele haber malos entendidos, un proyecto no implica que luego haya reciprocidad, es decir que si nosotros vamos a Francia luego tengamos que acoger participantes franceses. Tu grupo puede ir 200 veces a otros países y no organizar nunca en España, no acoger nunca un proyecto. Esto es a valorar y ver si tenéis capacidad para organizar..
Por que decíamos antes que participando del proyecto de otra entidad también se aprende. Porque en realidad se coorganiza entre las asociaciones participantes. Hay una organización que acoge, pero realmente y a través de los medios digitales, todas las organizaciones participantes elaboran el proyecto. Incluso si se ve conveniente se organiza un encuentro previo al intercambio en sí, donde los líderes pueden conocerse en persona y visitar los lugares donde se van a realizar las actividades después. Por cierto que este encuentro y los gastos que genere, de viajes, alojamientos y comida, hay que especificarlos en el proyecto que se presenta para pedir subvención.
¿Recuerdas que comentamos que el proyecto en sí empieza en la preparación y organización, incluye el intercambio y termina con la evaluación?, por eso gastos como esta reunión, que es recomendable, al menos si no conocemos a la organización que acoge, pueden ser subvencionados.
Digo que pueden ser subvencionados porque no hay dinero para todos ni para todo, hay que priorizar. En España cada Comunidad Autónoma dispone de un presupuesto de la Unión Europea para Erasmus Plus. Naturalmente que luego se subvencionan los proyectos más chulos y los que mejor aprovechen los recursos de los que se disponen.
Por eso, en nuestro presupuesto debemos mirar bien cada euro que se vaya a gastar, y además contar con una fuente de financiación adicional, fuera del dinero público. Habrá que organizar rifas y conciertos por si no nos alcanza con lo que nos concedan.
Y hay que priorizar, en el presupuesto podemos meter habitaciones de hotel y restaurante para todos los alojados. Pero si abaratamos el presupuesto y nos vamos a un albergue juvenil, mejor. Y si alguna noche la pasamos en casas particulares, donde las relaciones se fortalecen mejor. Abaratamos el presupuesto y facilitamos la labor de los evaluadores del proyecto, decimos que aprovechamos mejor el dinero.
Para acabar con el tema del dinero decirte que todo ha de estar muy bien gestionado y contabilizado. Debemos justificar todo el dinero gastado en los conceptos previstos para que nos ingresen el dinero.
También está muy bien involucrar a más actores en la programación de actividades. Si en nuestro proyecto de educación ambiental incluimos talleres con niños, colectivos de personas con distintas capacidades, mayores, otras instituciones locales… esto produce más impacto en la zona en la que se basa nuestro proyecto y tiene más posibilidades de ser financiado por encima de otros que no tienen en cuenta estos factores.
Si además sabemos difundir nuestras acciones, mejor que mejor. El uso de la prensa, las redes sociales o grabación de materiales audiovisuales donde mostramos el impacto positivo del programa Erasmus Plus y las instituciones europeas es muy importante. Podemos decir que la unión hace la fuerza.
Puedes ver el vídeo de esta formación en nuestro canal de YouTube
Y hasta aquí llega nuestro artículo de hoy, esperamos que te haya entretenido y resultado al menos un poco útil, tampoco pretendemos mucho más. Si tienes algo que aportar, algún comentario, duda o sugerencia, no dudes en dejarla en la zona destinada para ello un poco más abajo. Prometemos contestar a todo. Mientras tanto puedes seguir leyendo algún otro artículo en este blog de actividades al aire libre, dinámicas de ocio y tiempo libre y actividades de aventura.