En el artículo de hoy vamos a intentar explicar brevemente la importancia de la estimulación del lenguaje en edades tempranas, eso si, con el lenguaje claro y conciso que nos caracteriza.
Antes de nada conviene explicar que la información ofrecida en el artículo está elaborada gracias a la web de este Logopeda en Málaga.
¿A que llamamos estimulación temprana?
La estimulación temprana consiste en un conjunto de técnicas que son aplicadas en las primeras etapas de la vida del niño (0-6 años), con las mismas se pretende fortalecer y potenciar las habilidades básicas necesarias para desenvolvernos en la vida diaria, habilidades físicas/motoras, sociales y cognitivas.

El lenguaje está entre esas habilidades que son necesarias potenciar desde bien pequeños
En cuanto al lenguaje se refiere, su desarrollo es variable de unos pequeños a otros, aunque es cierto que existen unas escalas mínimas que rigen y guían esta evolución. Una baja estimulación en etapas tempranas o ciertas alteraciones en el neurodesarrollo son acontecimientos que dificultan el correcto desarrollo del lenguaje en estas etapas tempranas. Lo mejor es abordarlas de forma específica y precoz ya que la capacidad de aprendizaje se hace más notoria en los primeros años de vida.
La estimulación básica comienza desde el hogar, con el objetivo básico de prestarle la atención adecuada y una exposición paulatina al medio cultural en el que vive la familia, además podemos potenciar así nuevas experiencias que puedan potenciar nuevos aprendizajes.
El entorno puede favorecer el desarrollo del lenguaje de múltiples formas:
Incluso desde la época del embarazo ya podemos interactuar con nuestro bebé mediante el tono de voz (tanto papá como mamá por cierto). Puedes dirigirte a tu niño por su nombre por ejemplo.
También la música es susceptible de estimular el desarrollo lingüístico, ya que propicia conexiones neuronales activas en el campo del lenguaje y disminuye los niveles de estrés.
De 0 a 2 años debemos seguir el trabajo
De 0-2 años iniciamos en el uso de juguetes, le mostramos fotografías y dibujos mientras vamos emitiendo frases cortas y sencillas con las explicaciones pertinentes, todo como un juego. También podemos asociar determinadas canciones a diferentes momentos clave del día como el desayuno, el baño, la cena etc.
A partir de los 3 años el lenguaje se amplia
Se amplia tanto que entre las nuevas palabras que se van aprendiendo aparece el uso de la negación “no”. También aparecen las primeras combinaciones sustantivo-adjetivo. La lectura de cuentos potencia y mejora habilidades cognoscitivas como la creatividad e imaginación, necesarias para los aprendizajes académicos que tendrán lugar posteriormente.
El niño tiene dificultades en el lenguaje
La atención temprana en niños con dificultades, ha de girar entorno a un marco multidisciplinar en el que se incluyan profesionales de distintos campos como logopedas, neuropsicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales…etc. El pediatra sería el encargado de detectar y derivar a los servicios especializados en dicha estimulación, así como de informar a los padres de las posibilidades y mejoras que conllevan una estimulación precoz a todos los niveles.
Y hasta aquí el post que hoy hemos dedicado a la importancia de la estimulación del lenguaje en edades tempranas, esperamos que te haya resultado útil y ameno para que puedas seguir leyendo nuestro blog dedicado a dinamizadores y docentes.