En el post de hoy encontrarás un tema que no suele abundar en blogs similares. Vamos a ver algunas actividades aconsejables para superar el duelo infantil.
Índice de contenidos
Cómo trabajar el duelo infantil
Los niños pueden reaccionar de muy distintas manera, incluso tomando por sorpresa a los adultos. En el proceso de recuperación es necesario que no sólo los padres y hermanos estén en contacto con el niño; también es aconsejable que maestros o amigos de confianza participen durante el proceso. Los niños son bastante perceptivos y no es aconsejable tratar de ocultarles o información relacionada a lo que esté sucediendo.
La ayuda que se les debe brindar ha de ir dirigida a procesar el evento y a sobrellevar la pérdida. Esto es extremadamente importante cuando el deceso sucede por causas traumáticas como un accidente, un disparo o cualquier desgracia.
Etapas del duelo
1. Aceptar la realidad: asumir que la persona fallecida no va a volver, que no la vamos a ver más
2. Trabajar las emociones asociadas a la realidad del suceso: tristeza, ira, frustración…emociones todas que se experimentan tras la pérdida de un ser amado
3. Aprender a vivir en el mundo en el que el fallecido está ausente. Esto implica asumir ciertas responsabilidades de las que se encargaba el fallecido. En mundo adulto suelen ser gestiones o roles. Para los adolescentes pueden ser cosas tan simples como ir y venir de manera autónoma al colegio, estudiar sin supervisión, pequeñas tareas domésticas, etc.
4. Re-colocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo. Esta tarea se equipararía a generar un recuerdo que no sea doloroso y al que poder apelar en caso de necesidad
Algunas actividades que pueden ayudar a sobrellevar el duelo en los niños
Trabajar la creatividad
Usar la creatividad y el arte se puede utilizar con niños de todas las edades. Es especialmente eficaz con los niños que no pueden verbalizar sus sentimientos, pero pueden dibujar objetos y personas.
Por ejemplo pídele al niño que dibuje sus sentimientos. Después de que ha hecho el dibujo, pídele que te lo explique. Incluso si el niño no dice mucho sobre el dibujo, podrás descifrar cómo se siente de acuerdo a los colores, la gente y los objetos que ha dibujado. Si el niño llena el papel con líneas afiladas rojas y garabatos, es que probablemente está enojado. Otra técnica de arte terapia es pedirle al niño que dibuje lo que le da miedo o tristeza.
Trabajando las emociones
Los niños pequeños necesitan ayuda para entender sus emociones. Una buena actividad que nos ayuda a empezar a comprender las emociones sería darle a los niños caras en blanco con las emociones escritas debajo de ellas. Asegúrate de incluir las emociones básicas, como la felicidad, la tristeza, la ira y el miedo.
Después de que el niño dibuje las caras, le puedes hacer preguntas sobre ellas. Por ejemplo, podrías preguntarle cómo se ve su cara cuando está triste, qué es estar triste y cómo hace él para sentirse mejor cuando está triste.
Hablar de las técnicas de afrontamiento
En estos primeros días de duelo, el niño podría sentirse deprimido, ansioso o temeroso. Es importante explicarle que es normal y está bien sentir esas emociones. Dar ejemplos de cómo algunas personas se sienten tristes para que sepa que no está solo. Ayudar a aprender técnicas de afrontamiento después de que se haya permitido un cierto tiempo para afligirse.
Podemos ayudar al niño a hacer una lista de cosas que lo hacen feliz y luego hablar con él acerca de maneras saludables de lidiar con sentimientos perturbadores. Puedes explicarle que cuando te sientes triste, te gusta dar un paseo o escapar del mundo real mediante la lectura de un buen libro. Muéstrale habilidades de afrontamiento saludables y alienta al niño a hacer una cosa que lo haga feliz cada día.
Relajación muscular progresiva
Esta es otra técnica que puede probarse con niños y adolescentes de cualquier edad. Cuando el niño parece abrumadoramente triste o enfadado, la práctica de la relajación muscular progresiva ayuda a lidiar con esos sentimientos. Dile que se siente en una silla cómoda o que se acueste. Enséñale a apretar sus dedos de los pies tan duro como pueda durante 15 segundos y luego ponerlos libres. Dile que tome una respiración profunda y luego pasa a los músculos de la pantorrilla, y continúa así para animarle a apretar y relajar cada parte de su cuerpo hasta que llega a la parte superior de la cabeza.
Y hasta aquí llega el post que hoy hemos dedicado a dar algunos consejos sobre actividades que ayuden a superar el duelo infantil. Ya puedes seguir leyendo más en este blog de dinámicas de grupo para dinamizadores y docentes.